sábado, 25 de octubre de 2014

Libro: Crónica de una muerte anunciada
Autor: Gabriel García Márquez
Año:1981
País: Colombia

Cuando empieza la novela, Santiago Nasar ya está muerto, pues ya se sabe que los hermanos Vicario le van a matar - de hecho ya le han matado - para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero el relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere. El tiempo cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras, reaparece aquí minuciosamente descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por el narrador, que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que no tiene miedo de reproducir testimonios, diálogos y sucesos de los personajes que fueron los principales testigos, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes. La acción es, a un tiempo, colectiva y personal, clara y ambigua, y atrapa al lector desde el principio de una trama cuyo desenlace, sin embargo, ya conoce.
El tiempo es acronológico. Porque va cambiando de tiempo a la vez que cambia de lugar y personaje. Por ejemplo en el capítulo 4 cuanta la historia en el pasado, pero a veces habla de mas de 20 años atrás y otras de unos pocos meses. 
El narrador va cambiando de 1ª persona testigo a 3ª persona omnisciente. Es 1ª persona cuando habla de sus experiencias como amigo de Santiago Nasar. Y es 3ª persona cuando habla de lo que le contaron todos los demás testigos sobre el hecho, omnisciente porque el lo sabe todo ya que esta contando la historia en el momento que el crimen ya fue cometido hace muchos años y también entrevistó a todos los testigos con lo que tiene muchos datos. El narrador es claramente Gabriel García Márquez, porque a veces habla en primera persona y dice haber sido amigo de Santiago Nasar. Además nombra en la obra a Gerineldo Márquez (su padre), a sus hermanos (Jaime, Margot y Luis) y a Mercedes Barcha (su esposa).
Esta obra a mi manera de ver tiene una gran importancia por el juego de los tiempos y la intercalación de los personajes dentro de la obra. García Márquez no deja vacios en sus personaje hasta el ultimo momento de la obra, y se pasea con ese verbo coloquial típico de un latinoamericano. Toda una crónica.
Excelente obra. 

Fabián Requena






domingo, 19 de octubre de 2014

Libro: Anna Karenina
Autor: Leon Tolstoi
Año: 1873 - 1877 
Género: novela trágica, clásico de literatura Rusa

En Ana Karenina, Tolstoi, desmenuza las frivolidades y las enfermizas pasiones del zarismo, en contraposición al personaje femenino que da título a la novela.
Sobre la decadencia del imperio, que Tolstoi ya intuye irreversible, Ana, ya sea en las sombras de su gabinete o en la infinitud de los campos, se recorta como un fulgor constante. De este modo, el realismo se rodea de la evanescencia de un sueño que el amanecer, aunque lejano, ya comienza a desgarrar.
En esta gran novela se narra el desarrollo de dos amores que se desenvuelven en paralelo. Ana Karenina, mujer de la alta sociedad enamorada del joven oficial Vronski, abandona a su esposo y a su hijo para seguir a su amante. El romance clandestino tiene un final trágico, el suicidio de Anna lanzandose a los rieles del tren.
A la vez que se nos hace la crónica de estos amores desgraciados, la novela nos ofrece, en contrapunto, la apacible historia de amor de la hermana de Ana que se casa con un noble terrateniente para vivir dichosos en el campo.
En Ana Karenina, la fuerza y la riqueza de las descripciones, la pintura inimitable de los caracteres, la penetración psicológica, y más que nada la alta lección moral que se desprende de ella, forman un conjunto de tanta belleza y grandiosidad, que con razón se ha dicho que es una de las novelas más grandes y una de las obras más acabadas que nos ha dejado el genio del hombre.
León Tolstoi es considerado como uno de los más grandes novelistas de occidente, lo que equivale a Cervantes Saavedra en Europa. Sus dos novelas principales son: 'Guerra y Paz' y 'Ana Karenina' valoradas como obras maestras en la producción de su autor, en las letras rusas y en la literatura universal.
Es una obra que ha sido llevada a todas las expresiones artísticas ( cine, teatro) por su alto contenido literario.

Fabián Requena