domingo, 28 de diciembre de 2014

Película: Libertador
Director: Alberto Arvelo
Guion: Timothy Sexton
Año: 2014
Países: Venezuela – España
Género: biografía - drama
Reparto: Edgar Ramírez, Danny Huston, Gary Lewis, María Valverde, Juana Acosta, Iwan Rheon, Imanol Arias.

Excelente film, que da cuenta de una producción magistral. Cinematográficamente magnifica pieza, fotografías muy bien logradas, vestuarios apegados a la época, locaciones maravillosas. Es una recreación del punto de vista del guionista Timothy Sexton y la perspectiva de la dirección de Alberto Arvelo. Un elenco bien seleccionado que nos presenta actores de alta factura. La combinación de la fotografía y la musicalización del gran director Dudamel le dan a la película un carácter épico innegable. Siendo que se trata de una recreación libre de lo planteado por el guionista y el director, es una obra artística merecedora de la nominación al Oscar, que partiendo de algunos hechos históricos y omitiendo otros nos muestra de manera fabulada algunos pasajes de la historia venezolana y latinoamericana. Como no se trata de un documental ni de una biografía fidedigna el espectador no tiene por qué esperar lealtad ni fidelidad a la historiografía venezolana o latinoamericana. Mas allá de ver la historia a través de esta película se trata de una obra de arte sobre la historia. No obstante, teniendo en cuenta estas aseveraciones anteriores, como venezolano observador contemporáneo no perteneciente al jurado de un Oscar habría que formularse interrogantes del siguiente tenor: por qué ese acento cubano del General Francisco de Miranda? A qué se debe la actuación de Alejo Felipe conspicuo opositor venezolano: a inclusión o tarifa? Por qué no citaron en ningún momento la Gran Batalla de Carabobo? Por qué dedicarle tan poco tiempo o casi nada al General José Antonio Páez, será una manera de execrarlo de la historia de Venezuela? Como explicarle a un pueblo lego el uso de las expresiones “yo soy el pueblo” y “revolución” en los diálogos de Bolívar sin asociarlos con los clichés políticos de la Venezuela actual ? Más sustantivo aun sería como hacerle entender al espectador neófito, pedestre, sin mayor formación cinematográfica ni histórica que solamente se trata de una ficción inspirada en hechos históricos. 
Culmino mis comentarios citando un párrafo, tomado de Prodavinci, de nuestra gran Historiadora Inés Quintero: “La historia, los datos, la realidad, son accesorios inútiles e irrelevantes para la construcción y fortalecimiento del mito. El culto al héroe se mantiene vivo, intacto, reforzado y actualizado con los controversiales ingredientes que nutren el debate actual respecto a Simón Bolívar y también de manera muy sensible por el uso político de la Historia. Una discusión que, además de insoslayable, pertinente y necesaria, trasciende con creces la polémica que ha suscitado el relato mítico y complaciente que ofrece Libertador.”

Fabián Requena