sábado, 8 de julio de 2017

Libro: Formas de volver a casa
Autor: Alejandro Zambra
Año: 2011
País: Chile
Género: novela contemporánea


Formas de volver a casa habla de la generación de quienes, como dice el narrador, aprendían a leer o a dibujar mientras sus padres se convertían en cómplices o víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. La esperada tercera novela de Alejandro Zambra muestra el Chile de mediados de los años ochenta a partir de la vida de un niño de nueve años.
El autor apunta a la necesidad de una literatura de los hijos, de una mirada que haga frente a las versiones oficiales. Pero no se trata sólo de matar al padre, sino también de entender realmente lo que sucedía en esos años. Por eso la novela desnuda su propia construcción, a través de un diario en que el escritor registra sus dudas, sus propósitos y también cómo influye, en su trabajo, la inquietante presencia de una mujer.
Con precisión y melancolía, Zambra reflexiona sobre el pasado y el presente de Chile. Formas de volver a casa es la novela más personal de uno de los mejores narradores de las nuevas generaciones.
Sin lugar a dudas, después de leer esta obra llego a la conclusión de que es la mejor novela de Zambra, donde se juega con el tiempo y retomando textos ya escritos como herramientas, para darle fuerza literaria a su obra. 
Es un texto muy fresco que ubica al lector dentro de esta Latinoamérica tan cambiante día a día. 
Los invito a deleitarse esta obra. 

Fabián Requena 

sábado, 1 de julio de 2017

Libro: Pecar como Dios manda
Autor: Federico Andahazi
Año: 2011
País:Argentina
Género: crónica 

La historia de la sexualidad es la historia de la humanidad. No puede comprenderse la esencia de un país si se desconoce el entramado de las relaciones sexuales que lo gestaron. El sexo ha sido protagonista del nacimiento, el esplendor, la decadencia y la caída de las grandes civilizaciones. Por otra parte, después de Freud, nadie puede ignorar su incidencia en las personas, en sus representaciones y sus relatos. Sin embargo, hasta ahora, no existía una historia sexual de los argentinos.
Impulsado por esa sospechosa e inconcebible falta, Federico Andahazi, psicoanalista y autor de novelas de éxito resonante que, como El anatomista, abrevaron en la Historia e indagaron en la sexualidad, inició una exhaustiva investigación que va desde los pueblos precolombinos hasta nuestros días.
Este volumen -el primero de tres- echa luz sobre la rica e ignorada sexualidad de los pueblos americanos originarios, los violentos cambios impuestos por la conquista, la hipocresía del poder virreinal durante la colonia y los nuevos cánones morales surgidos de la Revolución de Mayo.
Pecar como Dios manda revela aspectos desconocidos hasta hoy, algunos ocultados con escrúpulo, sobre hechos y personajes fundacionales, próceres y pro hombres, cuyo modo de ejercer el poder sólo se explica a partir de la forma en que ejercieron el sexo.
Escrita con el propósito de develar la verdad sobre nuestra sexualidad, Pecar como Dios manda, la primera historia sexual de los argentinos, nos deleita con sus hallazgos y está destinada a convertirse en una obra fundamental de consulta obligada.
Excelente crónica que nos conlleva a revisar nuestra historia de sifilización y barbarie a la forma más medieval e inquisitoria. Recordemos que ésta historia sucedida en Argentina no se escapa de la realidad latinoamericana en general. En sí, todos tuvimos un fin común, un descubrimiento (invasión) impuesto por los europeos.

Fabián Requena