sábado, 26 de agosto de 2017

Libro: Los relatos del padre Brown
Autor: G. K. Chesterton
Año: 1914
País: Londres
Género: relato policial

Publicada entre 1910 y 1935, la saga del padre Brown es probablemente la obra más querida y personal de Chesterton. Si el relato policiaco es la expresión más temprana de la poética de la vida y la ciudad modernas, ¿quién mejor—propone Chesterton, en una de sus brillantes paradojas—que un sacerdote de la humilde vieja guardia para descifrarla? Surge así uno de los más entrañables personajes literarios. Armado con poco más que una sombrilla y el profundo conocimiento de lo humano adquirido en el confesionario, el regordete y despistado cura de Essex—para quien desacreditar la razón es mala teología—desentraña crímenes y misterios en los que la verdad elude tanto la fría deducción como la crédula explicación paranormal. 
Deleitarse estos relatos es la mejor forma de hacer una catarsis al estrés, es super emocionante ver como este cura, aparecido de la nada, como un detective cualquiera, con condiciones hasta paranormales, nos explica el desenlace de cada relato, con una postura bien flemática, como todo buen británico.
Emocionante libro, después de más de un siglo de su publicación aún sigue deleitando al lector de buena literatura, que hasta el mismo Bolaño lo cita en sus obras. 

Fabián Requena
Libro: Una novelita lumpen
Autor: Roberto Bolaño
Año: 2002
País: España
Género: novela drama 

En Una novelita lumpen Roberto Bolaño abandona los territorios que han marcado su biografía e imaginario personal para trasladarse hasta la ciudad de Roma. Éste es el escenario por el que varios personajes extremos deambulan entre el desasosiego y la locura. La joven protagonista, Bianca, tras la súbita muerte de sus padres en un accidente automovilístico, inicia un decidido descenso a los infiernos. Así, declara: "El futuro no me importaba, se me ocurrían ideas, pero esas ideas, si lo pensaba bien, nunca se proyectaban hacia el futuro." Y en un test de la revista Donna Moderna, encontrada por azar, a la pregunta: "Si tuvieras que matar a alguien, si no tuvieras ninguna otra opción, ¿a quién matarías?", contesta, con la implacable seriedad de un jugador: "A cualquiera. Me asomaría a la ventana y mataría a cualquiera." Y: "¿Cuántos hijos te gustaría tener?" Respuesta: "Cero."
Acompañada por su hermano y dos hombres misteriosos, Bianca se adentrará en el universo adulto, descubriendo las peores y más intrigantes facetas de la sexualidad y el engaño.
"Todo es fácil y directo en Una novelita lumpen y sin embargo la novela trata de la infelicidad y de las recompensas falsas dentro de la infelicidad, de la valentía para cambiar de rumbo y de la lucidez súbita sobre el rumbo real de la vida de cada cual: un pedazo de realismo inteligente sin sermón".
Aunque es una novela muy corta maneja a una gran profundidad la conducta humana de jóvenes que no tienen una meta determinada en la vida, todo envuelto en esa pluma tan hábil de Bolaño, con un verbo tan excelso y una creatividad que sorprende. Nos demuestra que en lo más superficial del ser humano existen huecos tan profundos y oscuros que en momentos determinados nos pueden arrastrar hacia ellos.
Excelente obra.

Fabián Requena

sábado, 12 de agosto de 2017

Libro: Silencio
Autor: Shasuko Endo
Año: 1966
País: Japón
Género: aventuras, historia

Silencio, que al publicarse por primera vez en el Japón fue motivo de apasionadas controversias, obtuvo el prestigioso Premio Tanizaki, fue considerada la mejor novela del año y en poco tiempo había vendido dos millones de ejemplares, es considerada hoy no sólo la novela más importante de Endo, sino también una pieza fundamental para explicar ciertos caminos emprendidos por la narrativa japonesa de nuestros días. Silencio narra con singular vigor el trabajoso intento de los misioneros extranjeros por cristianizar el Japón del siglo XVII, una empresa por la que son perseguidos y torturados y la fuerza de su fe se ve enfrentada a las más duras pruebas que puedan imaginarse. Al hilo de una aventura apasionante, durante la cual los más diversos personajes van cobrando vida y solidez ante los ojos del lector, Endô nos invita a plantearnos algunas de las apasionantes cuestiones que más han preocupado al hombre a lo largo de la historia, y lo hace con tal lucidez, elegancia y aparente facilidad que resulta difícil no convertir la lectura en una cuestión personal. Silencio es una de esas poco frecuentes obras que, además de atrapar al lector y mantener su interés desde la primera página, siguen ocupando su mente mucho después de cerrar el libro.
Excelente obra, cargada de ese amor y convicción por la existencia de un Dios.

Fabián Requena

sábado, 5 de agosto de 2017

Libro: 2666
Autor: Roberto Bolaño
Año: 2004
País: Chile
Género: novela negra, intriga. 


A cuatro profesores de literatura, Jean-Claude Pelletier (francés), Piero Morini (italiano), Manuel Espinoza (español) y Liz Norton (inglesa), los une su común fascinación por la obra de Beño von Archimboldi, un enigmático escritor alemán cuyo prestigio crece en todo el mundo. La complicidad entre los cuatro adquiere pronto trazas de vodevil intelectual y cosmopolita y desemboca en un disparatado peregrinaje a Santa Teresa (trasunto de Ciudad Juárez), en la frontera de México con Estados Unidos, donde hay quien dice que Archimboldi ha sido visto. Ya en Santa Teresa, Pelletier y Espinoza se enteran de que la ciudad viene siendo desde años atrás escenario de una larga cadena de crímenes atroces. En los vertederos de la ciudad no cesan de aparecer los cadáveres de mujeres, muchas de ellas apenas adolescentes, con señales de haber sido salvajemente violadas y torturadas. Es el primer asomo de la novela al agujero negro en que terminarán por precipitarse sus múltiples y procelosos caudales, repletos de personajes memorables cuyas historias, a caballo siempre entre la risa y el horror, abarcan dos continentes e incluyen, entre muchas otras cosas, un vertiginoso travelling por la historia europea del siglo XX, por las ruinas de una cultura y una civilización en derrota en las que la literatura continúa invocando un simulacro de salvación.
A mi criterio es una obra bastante extensa, con una sobrecarga de personajes, lugares, historias, ideas, por lo  que no puede leerse a la ligera. Debido a que la obra es el ensamble de cinco libros, nos dificulta la manera lineal de abordarla. Hay que leerla con mucha calma. Hay que reconocer la virtud que tuvo Bolaño dentro de toda sus obras para escribir con su pluma sagaz de esa forma inverosímil y entregarnos el relato onírico de una forma mágica. 
Considero que Roberto Bolaño fue y será uno de los mejores representantes de nuestra literatura latinoamericana, con esa vasta cultura con la cual abordaba la idiosincrasia de los pueblos y el sufrimiento de los seres que lo habitaban. 
Es fácil terminar de leer el libro y ser conscientes de haber disfrutado de una auténtica obra de arte, a la altura de los más grandes clásicos de la literatura.

Fabián Requena