sábado, 19 de mayo de 2018

Libro: La memoria y el olvido
Autor: Leornado Padura
Año: 2012
País: Cuba
Género: crónica

Vinculado desde 1995 a la corresponsalía cubana de la agencia Inter Press Service, y desde hace varios años colaborador del servicio mundial de columnistas de la central de la agencia en Roma, ha sido gracias al espacio que le brindó el canal de difusión de IPS, que Padura ha continuado realizando una sostenida labor periodística de la que ya compiló un primer volumen, Entre dos siglos (2006), y al que ahora da continuidad con esta selección de los últimos cinco años de su trabajo.
Un abanico de temas de candente actualidad aparecen tratados en estas crónicas: desde la sociedad y la cultura cubanas de unos años de constantes tensiones y cambios, hasta una mirada en la espiritualidad del cubano contemporáneo, sus aspiraciones y dificultades, siempre desde la perspectiva del periodista-ciudadano en estrecha relación con la realidad que lo circunda.
La memoria y el olvido nos entrega, sin renunciar a los recursos del periodismo y a la altura de la prosa narrativa característica de este escritor, una imprescindible mirada analítica de los avatares de un lustro signado por los cambios y las búsquedas, pero también por los acechos de los olvidos. Es una memoria de nuestro presente, grabada como testimonio vivo para el futuro.
Excelentes crónicas, cargadas de esa fuerza literaria que solo Padura sabe darle, aunque es de notar la forma muy sutil y algo solapada de la critica realidad cubana, tal vez sea cuidando un poco la forma de no criticar ese régimen hegemónico dictatorial de estos largos 60 años. 

Fabián Requena

sábado, 12 de mayo de 2018

Libro: Notas de Prensa 1961-1984
Autor: Gabriel García Márquez
Año: 1991
País: México
Género: crónicas periodísticas

Personajes de la política, de la cultura o , simplemente, de la vida; libros, películas, ciudades visitadas y vividas; denuncias, recuerdos, miedos confesables, como a los aviones, y la pregunta a la que se enfrenta todo escritor: ¿cómo se escribe una novela? Abra por donde abra estas Notas de prensa (1961-1984), el lector quedará recompensado con la lectura de los casi doscientos artículos breves que integran el quinto volumen de la obra periodística de Gabriel García Márquez. Porque cada uno de ellos es una pequeña pieza magistral donde brillan la pluma ágil, a la que nada escapa, de uno de los grandes escritores de la literatura contemporánea. 
Maravillosa obra, cargada de esa virtualidad de lo mágico del GABO. Sin desperdicio cada articulo, aporta un gran mundo de cultura para el lector. 

Fabián Requena 

sábado, 5 de mayo de 2018

Libro: Doce cuentos peregrinos
Autor: Gabriel García Márquez
Año: 1992
País: Colombia
Género: cuentos

El libro Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez, narra doce historias, como el titulo lo dice, de colombianos en Francia, España, Suiza e Italia de forma muy descriptiva y llamativa. Una característica de los cuentos es como la descripción de los personajes y lugares transporta al lector a un mundo imaginario donde se siente como si estuviera ahí o conociera a los personajes.
Los cuentos están escritos en su mayoría de forma cronológica, pero en algún momento de la historia hay una retrospectiva o una alusión que hace referencia a algo importante de la historia y de esta forma el lector entienda más sobre los personajes y su forma de vida.
El estilo que usa el autor es un estilo informal, entendible, lo cual hace que sea una lectura fácil y para todo tipo de público, con una buena dicción y frases coloquiales, por decirlo de alguna forma, para hacer sentir al lector más compenetrado en la obra.
Así mismo, el tema de cada una de las historias es relacionada con la vida de colombianos en Europa y la mayoría no son historias felices y las cuales en algún momento parecen ficción por la crudeza de algunas, pero la forma en que el autor cuenta la historia, la narración descriptiva y su vocabulario informal hace que se vea como una historia verídica. En un pasaje del libro, en la historia “El verano feliz de la señora Forbes”, uno de los niños dice “olía a orines de mico” y esta frase tan corta y sencilla, hace que el lector de verdad sienta el olor de la señora Forbes, lo cual es importante para captar la atención de estos.
También, estas historias dejan al lector en un suspenso satisfactorio, porque es como si estuvieran viviendo cada una de las historias al ir leyendo el libro; el primer cuento del libro es “Buen viaje Sr. Presidente” y es un buen enganche para el lector, porque se describe y se narra de una forma amena, al igual que el siguiente cuento: “La santa”, la cual es la historia de una niña que murió a los siete años y al momento de sacarle los restos su cuerpo estaba intacto y su padre hace un viaje hasta Roma, porque para él, su hija era una santa. Pero lo más llamativo de la narración es el final en donde el autor escribe: “Entonces no tuve ya ninguna duda (…) de que el santo era él. Sin darse cuenta, a través del cuerpo incorrupto de su hija, llevaba ya veintidós años luchando en vida por la causa legitima de su propia canonización”.
Frases como la anterior son comunes en el libro y hacen sentir al lector parte de lo que García Márquez quería transmitir. Porque cada una de las historias atrapa al lector instantáneamente y hace que éste sienta la necesidad de pensar sobre lo que leyó y sacar deducciones propias, debido a que en casi todos los cuentos no se relata un final directo, sino que se hace en relación con el ambiente de los personajes.
Una de las historias que atrapa de enseguida al lector es “El rastro de tu sangre en la nieve”, porque se narra de una forma “alegre”, por decirlo de alguna manera, donde se describen a los personajes tanto física como mentalmente y se les da la idea de alegres y vivaces. Además, el contraste de la sangre y la nieve en uno de los pasajes de la historia, donde Nena Daconte dice “Si alguien nos quiere encontrar es muy fácil (…) sólo debe seguir el rastro de mi sangre en la nieve”.
Este cuento peregrino de amor, por la forma en que se narra, se cree al leerlo que va a tener un final feliz, por ser una luna de miel, una pareja de jóvenes felices y el relato de el penar de Billy mientras espera por seis días para saber de su esposa Nena Daconte y donde el lector fácilmente puede deducir que después de tanta espera por fin se va a reencontrar con ella, pero todo es muy diferente al final y deja una sensación de vacío, porque el autor logra transmitir tristeza en la narración final de la historia.
Todas estas historias son contadas entre 1976 y 1982 y los personajes de cada uno de los cuentos son muy diferentes. En “Buen viaje Sr. presidente”, que se desarrolla en Ginebra, los personajes son el Presidente, un hombre elegante y de buen porte; Homero el chofer de la ambulancia, su esposa Lazara, una mujer inteligente y creyente de los astros y los dos hijos de esta pareja. Por otro lado está el cuento de “La santa”, en Roma, y Margarito Duarte, el personaje principal, tenía cabello blanco y poco, con una determinación infranqueable.
“El avión de la bella durmiente”, es una descripción de una hermosa mujer, quien durmió todo el viaje y él trató de hablar con ella, pero sólo la vio esa vez y fue el guardián de su sueño durante su viaje desde Francia hasta Nueva York. Otra de las historias es “Me alquilo para soñar”, la cual fue en Barcelona gran parte del relato y el personaje principal era Frau Frida, quien tenía un anillo de serpiente en oro con un ojo de esmeralda y quien interpretaba los sueños y así se ganaba la confianza de sus amos. También en la historia sale Pablo Neruda y su esposa, poco creyentes de adivinos.
Otro cuento es “Sólo vine a hablar por teléfono” y fue en España; Sus personajes eran Maria de la Luz Cervantes, una mujer joven y con determinación y a quien dejaron por equivocación en el manicomio como loca; su esposo Saturno el mago y a quien ella le decía Conejo y Herculina, la vigilante del sanatorio quien había matado dos reclusas.
La historia “Espantos en agosto”, fue en Toscana y Miguel Otero Silva era el dueño del castillo donde llegaron los personajes principales y era un escritor. El fantasma de Ludovico quien construyó el castillo y la familia con sus dos hijos, quienes son los que narran la historia.
“Maria dos Parazeres” fue en España y el personaje principal era Maria, una mujer de 76 años, mulata y esbelta. Tenía un perro Noi, al que le enseñó a llorar, y un amante, el Conde de Cardona. Otra historia de una mujer de edad era la de “Diecisiete ingleses envenenados”, pero esta fue en Italia y el personaje principal era la señora Prudencia Linero, una mujer devota y quien rezó por los diecisiete ingleses envenenados del hotel.
“El verano feliz de la señora Forbes”, quien era alemana y muy estricta para enseñar a sus dos pupilos, unos niños de nueve y siete años, y es entre ellos tres que se desarrolla la historia. También está el cuento “La luz es como el agua”, se dio en España y los personajes principales eran Toto, de nueve años, y Joel de siete, quienes tenían una gran obsesión por el agua y la navegación.
Y la última historia “El rastro de tu sangre en la nieve”, de la cual hablé anteriormente y es uno de los mejores cuentos de este libro, tanto por su descripción, como por la forma en que termina y deja al lector con la sensación de haberla vivido. 
La mayoría de los cuentos se desarrollaron en espacios cortos de tiempo y casi todos fueron junto al mar, pero en el caso de “La santa” y “Me alquilo para soñar”, fueron muchos los años que pasaron para que el autor supiera sobre lo que pasó con cada uno de los personajes.
Son doce cuentos peregrinos, doce historias contadas casi de forma cronológica no entre ellas, pero si de cada una y doce formas de transmitir sensaciones e imágenes a cada uno de los lectores, quienes en alguna de éstas se pueden sentir identificados tanto con los personajes como con las sensaciones de cada uno de estos.

Excelentes cuentos. Vale la pena leerlos.

Fabián Requena