sábado, 5 de diciembre de 2020

Libro: El amante japonés.

 Libro: El amante japonés.

Autor: Isabel Allende.

Año: 2015.

País. USA.

Género. Novela.


«A los veintidós años, sospechando que tenían el tiempo contado, Ichimei y Alma se atragantaron de amor
para consumirlo entero, pero mientras más intentaban agotarlo, más imprudente era el deseo, y quien diga que todo fuego se apaga solo tarde o temprano, se equivoca: hay pasiones que son incendios hasta que las ahoga el destino de un zarpazo y aun así quedan brasas calientes listas para arder apenas se les da oxígeno».

La historia de amor entre la joven Alma Velasco y el jardinero japonés Ichimei conduce al lector por un recorrido a través de diversos escenarios que van desde la Polonia de la Segunda Guerra Mundial hasta el San Francisco de nuestros días.
 
Una historia de amor contada de manera extraordinaria, con una sólida documentación histórica.
 
 
Fabián Requena.

Libro: Cien años de soledad

 Libro: Cien años de soledad.

Autor: Gabriel García Márquez.

Año:1967.

Género:Novela (Realismo mágico).


«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de
recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo». Macondo, en ese entonces, era una pequeña aldea a la que llegaban todos los años, por el mes de marzo, los gitanos dirigidos por Melquíades, llevando los últimos inventos de la ciencia. El patriarca y fundador de Macondo, José Arcadio Buendía, se obsesiona con los inventos de los gitanos al extremo de descuidar a su familia. Descubre que la tierra es redonda y planea un viaje para encontrar la tierra de los inventos, pero luego de un peligroso viaje, sólo llega al mar. Ante su decisión de abandonar Macondo, Úrsula, su mujer, lo detiene y le dice que se ocupe de sus hijos. José Arcadio se entretiene en darles lecciones poco verídicas a sus hijos, José Arcadio y Aureliano. Cuando vuelven los gitanos, José Arcadio se entera de la muerte de Melquíades. Además, junto con sus dos hijos, conoce el hielo, que el cree es el más grande invento de su tiempo.

En esta obra el autor nos introduce en la magia del caribe colombiano.  Recoge una idiosincracia donde juega con la temporalidad para presentar una zaga familiar cargada de un profundo simbolismo sobre la vida de nuestros pueblos.Una obra simpre con una narración extraordinaria.

Excelente Nobel.

Fabián Requena.

 

El bosque de la sabiduría

Libro: El bosque de la sabiduría.

Autor: Alex Rovira.

País. España.

Año.2011.

Género. Autoayuda.

 

Sam acaba de cumplir 11 años, sus padres trabajan en una ciudad al otro lado del océano y él vive con

su abuelo una vida sencilla y rutinaria que le satisface plenamente. Pero un día, al volver a casa, encuentra a su abuelo tirado en el suelo, apenas vivo, con los ojos muy abiertos -Sobre la mesa -le indica el moribundo-. Lo he escrito en un papel porque sabía que se acercaba el fin.Una misión.Quiere que su nieto termine lo que él inició, que viaje como él hizo al Bosque Prohibido, un lugar salvaje y misterioso que exploró en su juventud pero sin hallar a ese al que los libros más arcanos denominan -El Maestro del Bosque-, alguien que conoce todas las respuestas y cuya única presencia -te inunda de más sabiduría de la que cabe en mil cabezas-. Algo más: la leyenda anuncia que quien vaya en su busca morirá fulminado si no está preparado para el encuentro. Sam duda, pero al cabo se anima a emprender un camino plagado de dificultadesen el que cada encuentro será un hallazgo, una oportunidad de saber y mejorar. Y aprenderá que, como dice el Toro de Shambalá, -la verdadera sabiduría no se encuentra en templos, en gurús o en animales sagrados, sino en el camino-. 

Un libro que contiene numerosos aprendizajes aplicables en la vida cotidiana.

 

Fabián Requena.


Libro: Morfina

 Libro: Morfina.

Autor: Mijaíl Bulgákov.

Pais: Rusia.

Año.1926.

Género. Crónica.

 

 
En vida de Mijaíl Bulgákov difícilmente alguien se habría atrevido a considerarlo un «clásico» de la literatura rusa, ya que, después de haber gozado de un brevísimo período de éxito durante la década de los veinte, Bulgákov fue víctima de constantes calumnias políticas por parte de las autoridades soviéticas. Los últimos diez años de su vida vivió condenado al silencio y al olvido; parecía que su nombre se hubiera borrado de la literatura. Hoy, Bulgákov se encuentra en un nivel parecido al de Turguéniev, Tolstói o Chéjov.


Los relatos reunidos en este volumen pertenecen al ciclo Notas de un médico joven. Todos están basados en experiencias reales del propio Bulgákov, que durante años ejerció como médico rural en la provincia de Smolensk. Morfina, el relato con el que culmina este ciclo, también nació a partir de un hecho real: la adicción del autor a la morfina, con la que logró romper hacia 1919. A pesar de que los relatos se remontan a los años 1916-1917, en ninguno hay indicios del paso de la revolución por las aldeas y el campo. Mijaíl Bulgákov es aquí un médico joven que duda de sus conocimientos y de su habilidad, pero que demuestra estar lleno de energía para luchar en contra de la inercia y la incultura. Pero el lector no se encuentra frente a un hombre culto que se hunde en las rusas Tinieblas egipcias, sino ante un héroe que encaja perfectamente en el engranaje de la vida social rusa de aquella época. Bulgákov, el médico joven, el narrador y personaje principal de este libro, no relata, sino que describe los hechos con un extraordinario talento de narrador.


Excelente obra, muy recomendable para todo médico joven .

Fabián Requena.