miércoles, 24 de noviembre de 2021

Manuela Sáenz. La Libertadora del Libertador

 Libro: Manuela Sáenz. La Libertdora del  Libertador.

Autor: Alfonso Rumazo González.

Año: 1945.

País. Argentina.

Género. Novela Histórica.

 

“Un libro apasionante: una “vida” de grande estilo. Y por lo menos desde el punto de vista del arte, de lo
poco bueno que se ha hecho hasta ahora. Un esquema moderno de la ardiente existencia de una de las mujeres más extraordinarias y discutidas del Siglo XIX. El libro de Rumazo González, que con tan fiel devoción ha seguido la huella de Manuelita, paso a paso, con tan humana comprensión, con tan honda penetración psicológica y con arte tan fino, es uno de los pocos homenajes que el Libertador miraría sin fastidio. Por el contrario, con amable gratitud, porque es el homenaje al único ser de toda América, a quien él debió algo. Y debió mucho”.
Alejandro Vallejo.

Excelente novela histórica donde se refleja el amor eterno de Manuela Sáenz  por  Simón Bolívar, El Libertador. 

 

Fabián Requena.

El viejo y el mar

Libro: El viejo y el Mar. 

Autor: Ernest Hemingway. 

Año: 1952. 

País. Cuba. 

Género:Drama. 

El viejo y el mar es una novela escrita por Ernest Hemingway en 1951 en Cuba y publicada en 1952.
Fue su último trabajo de ficción importante publicado en vida y posiblemente su obra más famosa. Un viejo lobo de mar está pasando una racha de mala suerte: hace 84 días que no logra capturar un solo pez. Todos los habitantes del pueblo se burlan de él, excepto un niño, que le mira y ayuda. Ambos deciden que el día siguiente será bueno para la pesca del pez espada. Todavía es de noche cuando se levanta, prepara los aparejos y se lanza a la mar con su pequeña barca. En alta mar, el viejo pone diversas carnadas. De pronto, la línea comienza a moverse. El viejo no puede controlarla. Se trata de un gigantesco pez espada. Cuatro horas más tarde, el pez se sacude en la superficie del agua y arrastra la barca. El viejo lo sostiene con el sedal enrollado alrededor del cuerpo. No hay tierra a la vista. Ahora, mar adentro, el viejo sostiene en su línea al pez más grande que jamás había visto.

Una novela que plantea la dificultad de la lucha del hombre y la naturaleza, sin que ello signifique darse por rendido en ningún momento.Es un texto esperanzador porque su mensaje es que la derrota no existe.

Esta es mi tercera lectura de esta extraordinaria novela. Donde cada vez descubro nuevas cosas sobre la conducta humana. 

Fabián Requena

 

sábado, 1 de mayo de 2021

Mi padre el inmigrante.

 Libro: Mi padre el inmigrante.

Autor: Vicente Gerbasi.

Año: 1945.

País: Venezuela.

Género. Prosa poética.


“Venimos de la noche y hacia la noche vamos”, escribió Vicente Gerbasi en su poema “Mi padre el inmigrante” como homenaje a su progenitor, venido desde lejanas tierras italianas, como tantos otros europeos, que encontraron en Venezuela la posibilidad de trabajar, formar familia y contribuir con el desarrollo de un país posible que parece alejarse, pero en el que aún algunos soñamos con recuperar más temprano que tarde.

Excelente poema construido al estilo de los antiguos cantos, un recorrido por los sentimientos humanos. Recomiendo su lectura.

 

Fabián Requena.


 

José Antonio Páez : fundador de la República / Tomás Polanco Alcántara.

 Libro: José Antonio Páez : fundador de la República / Tomás Polanco Alcántara. 

Autor: Tomás Polanco Alcantara.

Año: 2001.

País: Venezuela.

Género. Biografía.

Excelente biografía de uno de los próceres fundamentales de la historia de Venezuela. Una mente lúcida que cae bajo la seducción del poder. Después de una gran gesta histórica termina sus días dominando el país como si fuese de su propiedad, sin detenerse en el uso de cualquier arbitrariedad para mantenerse gobernando. Un ejemplo para comprender la forma de actuar del caudillo.

Una excelente biografía que nos acerca a la comprensión del personaje.

Fabián Requena.

Más allá del Invierno

 Libro: Más allá del invierno.

Autor: Isabel Allende.

Año:2017

País: USA

Género: Novela Histórica 



Isabel Allende parte de la célebre cita de Albert Camus «en medio del invierno aprendí por fin que había en mí un verano invencible» para urdir una trama que presenta la geografía humana de unos personajes propios de la América de hoy que se hallan «en el más profundo invierno de sus vidas»: una chilena, una joven guatemalteca ilegal y un maduro norteamericano. Los tres sobreviven a un terrible temporal de nieve que cae en pleno invierno sobre Nueva York y acaban aprendiendo que más allá del invierno hay sitio para el amor inesperado y para el verano invencible que siempre ofrece la vida cuando menos se espera. 


Más allá del invierno es una de las historias más personales de Isabel Allende: una obra absolutamente actual que aborda la realidad de la emigración y la identidad de la América de hoy a través de unos personajes que encuentran la esperanza en el amor y en las segundas oportunidades.

Aunque la obra tiene la marca de fábrica de la excelente autora Isabel Allende, echo de menos la calidad literaria de otros trabajos.

Fabián Requena.


Dioses contra microbios

 Libro: Dioses contra microbios.

Autor: Gandara Alejandro.

Año:2020

País. España.

Genero. Crónica Filosófica.


No es frecuente apartarse de los caminos trillados para abordar una realidad tan abrumadora como la pandemia de la Covid-19, y eso lo consigue en esta original obra el profesor y escritor Alejandro Gándara. Por una parte, es un libro escrito desde la perplejidad del hombre confinado que, desubicado, busca comprender con detalles de la vida familiar, los vecinos y la ciudad que contempla desde la ventana. Pero sobre todo es una obra que busca desplazar la atención a «la visión que nuestras fuentes culturales y espirituales, principal pero no exclusivamente griegas, ofrecieron ante las mismas y a menudo mayores dificultades», un legado que hemos ido olvidando. 


Entre la Ilíada y Platón, entre Edipo y el oráculo de Delfos, o Aquiles, Príamo y Odiseo, Gándara ofrece destellos de una luminosa lucidez, como si aquellos griegos inaugurales hubieran intuido cómo afrontar una situación tan devastadora. El autor salpica además el texto de acertadas y concisas pinceladas sobre el mundo actual –desde el papel de los medios de comunicación o los políticos al contagio de un pensamiento ideologizado–, pero sin renunciar a un registro íntimo, de la biopolítica que mutila a Eros, de la dudosa cualidad de las cifras, de la cuantificación, como reflejo homogeneizador del dolor, la soledad y el desamparo.

Una buena obra para estos tiempos de pandemia.

Fabián Requena.





Autómata

 Libro: Autómata.

Autor. Adolfo García Ortega.

Año. 2006

País. España.

Género. Novela Histórica


En la isla Desolación, confín del Estrecho de Magallanes, Graciela Pavic encontró un extraño objeto, una pieza de un ejército malogrado que Sarmiento de Gamboa colocó allí por orden de Felipe II para defender el estrecho de los ataques de los corsarios: un autómata. El mismo que enseñó a los abuelos de Oliver Griffin cuando, en viaje de novios, visitaron Punta Arenas en los años veinte. El mismo que empuja a Griffin, español de origen irlandés y hombre obsesionado por la invisibilidad, hasta la capital del estrecho para intentar reconstruir la historia que se oculta tras la mirada atenta del autómata. «Una biblioteca portátil fascinante llena de referencias a una biblioteca real», en palabras de su autor, Autómata no sólo es una novela de aventuras marinas al estilo de Melville. Por sus páginas se pasean Wells, que presta al protagonista nombre y obsesión; Pessoa, del que toma su vida plural, Stevenson, Verne, Conrad, Kafka y Flaubert. Es literatura en estado puro, una hipernovela que parece inspirada por el mismísimo Calvino

Excelente novela histórica, nos hace viajar a épocas remotas. Recomiendo su lectura.

Fabián Requena


sábado, 6 de marzo de 2021

LARGO PÉTALO DE MAR

 Libro: Largo pétalo de mar.

Autor: Isabel Allende

Año: 2019

País:USA

Género: Drama. Histórico


En plena Guerra Civil española, el joven médico Víctor Dalmau, junto a su amiga pianista Roser
Bruguera, se ven obligados a abandonar Barcelona, exiliarse y cruzar los Pirineos rumbo a Francia.

A bordo del Winnipeg, un navío fletado por el poeta Pablo Neruda que llevó a más de dos mil españoles rumbo a Valparaíso, embarcarán en busca de la paz y la libertad que no tuvieron en su país.

Recibidos como héroes en Chile —ese «largo pétalo de mar y nieve», en palabras del poeta chileno—, se integrarán en la vida social del país durante varias décadas hasta el golpe de Estado que derrocó al doctor Salvador Allende, amigo de Victor por su común afición al ajedrez.

Víctor y Roser se encontrarán nuevamente desarraigados, pero como dice la autora: «si uno vive lo suficiente, todos los círculos se cierran».

Un viaje a través de la historia del siglo XX de la mano de unos personajes inolvidables que descubrirán que en una sola vida caben muchas vidas y que, a veces, lo difícil no es huir sino volver.
 
Una obra magistral. Con su exquisita pluma la autora en los acontecimientos históricas de la guerra civil española, la dictadura de Pinochet y el drama de los exiliados.
 
Fabián Requena

sábado, 30 de enero de 2021

El infinito en un junco

 Libro: El infinito en un junco

Autor. Irene Vallejo

Año: 2019

País. España.

Género. Ensayo

 

 Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que
inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.

Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en la primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad…

Pero sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras… Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo. La escritora hace un recorrido muy fluido por la historia de la humanidad.

La autora ha sido galardonada con el Premio Nacional (España) de Ensayo 2020, por este libro.

Fabián Requena.

 

 

 

 

Libro: Manual del perfecto idiota latinoamericano

 Libro:Manual del perfecto idiota latinoamericano

Autores:Plinio Apuleyo Mendoza & Carlos Alberto Montaner & Álvaro Vargas Llosa   

Año: 1996

País. Colombia

Género. Ciencias  sociales

    

El «Manual» defiende desde posturas liberales que parte importante de los sectores políticos e intelectuales estarían anclados en una mentalidad tercermundista, nacionalista cuando no socialista, que los lleva a un constante victimismo «patriótico» que presenta al mundo occidental y al capitalismo como el principal culpable de los males de los países pobres, y que estos estadistas e intelectuales (los «idiotas» según el libro) al ubicarse en una posición de influencia social abonan el terreno para el populismo y el estancamiento en el subdesarrollo de los países latinoamericanos. El «idiota» —según plantean los autores— no ve que el problema latinoamericano es la propia estructura vampirizante del Estado, y cree poder alcanzar el bienestar repitiendo siempre el mismo proceso que acaba irremediablemente empobreciendo la sociedad: acrecentando el Estado y entregándole el poder a un caudillo. Como ejemplos emblemáticos de esta mentalidad el libro señala el peronismo de Argentina y al régimen cubano (el «castrismo»).

El libro, que consta de 13 capítulos, está prologado por Mario Vargas Llosa, y además es presentado por sus tres autores como la antítesis al libro Las venas abiertas de América Latina publicado en 1971 por Eduardo Galeano, un icono de la izquierda latinoamericana. Los autores del Manual llaman a redireccionar el rumbo de América Latina por la vía del liberalismo tanto en el plano civil como en el plano económico.
 
Un libro necesario para todos los que en algún momento tuvieron esperanza en que el socialismo podía ofrecer una alternativa a la humanidad. En América Latina tenemos el ejemplo de Nicaragua, Cuba y Venezuela donde el socialismo solo sirve para entronizar en el poder regímenes corruptos. La utopía es el camino más rápido para encumbrar en el poder gobiernos totalitarios.Un texto para leer con la razón.

 
Fabián Requena