sábado, 30 de enero de 2021

El infinito en un junco

 Libro: El infinito en un junco

Autor. Irene Vallejo

Año: 2019

País. España.

Género. Ensayo

 

 Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que
inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.

Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en la primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad…

Pero sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras… Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo. La escritora hace un recorrido muy fluido por la historia de la humanidad.

La autora ha sido galardonada con el Premio Nacional (España) de Ensayo 2020, por este libro.

Fabián Requena.

 

 

 

 

Libro: Manual del perfecto idiota latinoamericano

 Libro:Manual del perfecto idiota latinoamericano

Autores:Plinio Apuleyo Mendoza & Carlos Alberto Montaner & Álvaro Vargas Llosa   

Año: 1996

País. Colombia

Género. Ciencias  sociales

    

El «Manual» defiende desde posturas liberales que parte importante de los sectores políticos e intelectuales estarían anclados en una mentalidad tercermundista, nacionalista cuando no socialista, que los lleva a un constante victimismo «patriótico» que presenta al mundo occidental y al capitalismo como el principal culpable de los males de los países pobres, y que estos estadistas e intelectuales (los «idiotas» según el libro) al ubicarse en una posición de influencia social abonan el terreno para el populismo y el estancamiento en el subdesarrollo de los países latinoamericanos. El «idiota» —según plantean los autores— no ve que el problema latinoamericano es la propia estructura vampirizante del Estado, y cree poder alcanzar el bienestar repitiendo siempre el mismo proceso que acaba irremediablemente empobreciendo la sociedad: acrecentando el Estado y entregándole el poder a un caudillo. Como ejemplos emblemáticos de esta mentalidad el libro señala el peronismo de Argentina y al régimen cubano (el «castrismo»).

El libro, que consta de 13 capítulos, está prologado por Mario Vargas Llosa, y además es presentado por sus tres autores como la antítesis al libro Las venas abiertas de América Latina publicado en 1971 por Eduardo Galeano, un icono de la izquierda latinoamericana. Los autores del Manual llaman a redireccionar el rumbo de América Latina por la vía del liberalismo tanto en el plano civil como en el plano económico.
 
Un libro necesario para todos los que en algún momento tuvieron esperanza en que el socialismo podía ofrecer una alternativa a la humanidad. En América Latina tenemos el ejemplo de Nicaragua, Cuba y Venezuela donde el socialismo solo sirve para entronizar en el poder regímenes corruptos. La utopía es el camino más rápido para encumbrar en el poder gobiernos totalitarios.Un texto para leer con la razón.

 
Fabián Requena