domingo, 8 de junio de 2014

Cuento: El Hijo 
Horacio Quiroga
Año: 1925
País: Uruguay

En el cuento El hijo, de Horacio Quiroga, la acción narrada puede resumirse en pocas palabras: un hombre pierde a su hijo a causa de un accidente de caza. A pesar de relatarse un hecho único, el cuento alcanza una gran densidad emocional, pues su verdadero tema es el proceso psicológico mediante el cual el padre toma paulatina conciencia de que ha sido golpeado por la fatalidad.
La mayor parte del cuento es la descripción minuciosa y rica de las distintas etapas de ese proceso que comienza en una feliz y confiada espera y concluye en la patética alucinación final.
Los sucesivos pasos de la acción, se articulan mediante una graduación en el tono afectivo de las situaciones presentadas, con el objeto de crear el clima emocional del cuento:
1- Presentación objetiva de un hecho real: padre e hijo se despiden alegremente.
2- La acción se desplaza ahora al punto de vista del protagonista: conocemos su satisfacción frente a la alegría del hijo, lo vemos reconstruir mentalmente su camino, complacerse en evocar su imagen, reflexionar acerca de las dificultades que debió vencer para educarlo según sus principios.
3- Referencia a sus frecuentes alucinaciones: tienen todo el carácter de una premonición, pero su tono sombrío se diluye mediante la afirmación: "Pero hoy... el padre se siente feliz, tranquilo y seguro del porvenir,"
4- Segunda presentación objetiva de un hecho real: suena un estampido, que ubicado en ese preciso punto de la estructura narrativa tiene el poder de instalar a la tragedia, de manera contundente y real, en el espacio del cuento, destruyendo, no aún en el ánimo del protagonista pero sí en el del lector, toda esa felicidad expresada en el párrafo anterior.
5- Referencia a otro elemento de la realidad exterior y objetiva: alusión a la altura del sol. Breve descripción de la naturaleza en función de señalar el tiempo transcurrido: ya es el mediodía.
Es de hacer notar que todos los cuentos de Horacio Quiroga van impregnados de esa angustia que contagia al lector, la fatalidad, la tragedia y la muerte misma. Sin duda, Horacio Quiroga fue uno de los máximos exponentes de nuestra narrativa latinoamericana.
Excelente escritor.

Fabián Requena
Cuento: El Ángel caído 
Amado Nervo
México

El Ángel Caído es un cuento de navidad que Amado Nervo hizo en dedicación a su sobrina María de los Ángeles.
Cuenta una historia fabulosa de un ángel que “por retozar mas de la cuenta sobre una nube” se cayó cielo abajo y se le rompió una ala, la derecha, gritaba socorro, pero, nadie podía entenderle, solamente un niño, se compadeció de él. El niño se lo llevó para su casa, pero el ángel no tenía costumbre de caminar y se lastimó su pie y se cansó demasiado, el niño tuvo que cargarle hasta su casa. Llegando allí la mamá del chico cuidó del ser sobrenatural y le curó su ala y él pudo volver para su casa.
El ángel era muy lindo, resplandeciente, su plumaje era muy alba, blanca y luciente, sus pies parecían la blanca nieve, sus ojos era de un hondo azul, era un ser nunca visto ni nunca imaginado de tan maravilloso y bello.
Mientras el ángel se estaba recuperando él no se cansaba de jugar con los niños, de esta manera los chicos, el niño y su hermana María se apegaron mucho a él y, consecuentemente, ganó el corazón de la mamá. Cuando el ángel se recuperó, recibió órdenes para volver para su casa, esto los dejó triste porque ya se había apegado mucho también a la familia que lo cuidaba y esta a su vez, también se quedaron triste. Entonces, cuando todos estaban bien tristes, la niña tuvo una excelente idea: " que nos lleves contigo". El ángel aceptó la propuesta y se los llevó a todos con él, incluso la madre.
Fueron todos al cielo ? Murieron todos ? La felicidad esta en el cielo ? 
Lindo cuento. 

Fabián Requena


Película: Azul y no tan rosa
Año: 2013
Director: Miguel Ferrari
País: Venezuela
Género: Drama. Comedia
Fotografía: Alexandra Henao
Reparto: Guillermo García, Ignacio Montes, Hilda Abrahamz, Carolina Torres, Elba Escobar, Juan Jesús Valverde, Beatriz Valdés, Aroldo Betancourt, Daniela Alvarado, Alexander Da Silva,Sócrates Serrano, Arlette Torres, Juan Carlos Lares


Diego, un fotógrafo de éxito, decide formalizar su relación con Fabrizio yéndose a vivir con él, pero, de manera inesperada, se ve obligado a hacerse cargo de su hijo Armando, que vive en España y al que no ha visto desde hace años. El chico llega con una maleta cargada de reproches, de modo que a Diego no le resultará fácil restablecer la relación afectiva con él. En tales circunstancias, un grupo de radicales homófobos le propinan a Fabrizio una brutal paliza que lo deja en coma. Para un venezolano hablar sobre el cine venezolano resulta hoy en día algo penoso e intrascendente. Principalmente por la poca veracidad de la «calidad» cinematográfica que azota el panorama artístico nacional. Año tras año se han estrenado proyectos fílmicos que pretendían generar un punto de inflexión a tal panorama, cuyo insuficiente resultado lograría meramente acentuar los mismos huecos y fallas que padecía –y posiblemente aun padece– el cine patrio. Con la llegada de Azul y no tan rosa, se confirma la premisa de que necesitamos intervención extranjera para poder vislumbrar algo de eficacia cinematográfica en las salas de cine de nuestro país. Siendo una coproducción Venezolana – Española y bajo el apoyo de Ibermedia, Azul y no tan rosa viene a plantear una nueva modalidad de narrar historias rompiendo viejos y cansinos estereotipos del cine nacional. La ópera prima de Miguel Ferrari es una ráfaga de aire fresco para el rostro y un indicio de esperanza para el cine venezolano. Pese a todo lo dicho, la película no escapa de errores puntuales y de poseer ciertos defectos en su narrativa y su ejecución. El guión de Miguel Ferrari que nada entre la comedia y el drama no logra equilibrar precisamente estos dos géneros. Momentos jocosos y una que otra secuencia dramática jamás logran conectarse adecuadamente dando como resultado un ritmo argumental algo irregular. Además, el exceso de referencias cinematográficas que emplea Ferrari, son tan precisas que por momentos se cree ver un film de Almodóvar. La influencia de dicho director esta presente en este tipo de genero y sus tomas. 

Fabián Requena