sábado, 21 de marzo de 2015

Novela: Del amor y otros demonios
Autor: Gabriel García Márquez
Año: 1991
País: Colombia


La novela relata la historia de Sierva María de todos los Ángeles, quien ha sufrido grandes calvarios a lo largo de su corta vida. En este proceso narrativo se van describiendo diversos paisajes de Cartagena - Colombia de la época colonial con sus problemas sociales, culturales, religiosos, etc. Después de que la mordiese un perro en el mercado contagiado con rabia, se comienza a creer que la niña había contraído dicha enfermedad, y luego, al recuperarse, el obispo de la Diócesis se convence de que la pequeña Sierva María está  poseída, de esta forma es llevada a un convento por su padre, el marqués de Casalduero, donde es tratada de forma inhumana. En ese lugar conoce y se enamora de Cayetano Delaura, el cura que en teoría tenía que exorcizarla. El amor es mutuo, Cayetano también se halla perdidamente enamorado de Sierva María; pero al enterarse sus superiores de esta situación, el sacerdote es transferido a un leprosario y a Sierva María la someten a diversas torturas para sacar el supuesto demonio, situación que deriva en la trágica muerte de la niña, aunque en el libro se menciona que murió de amor. 
Sugiero la lectura de esta corta novela donde se puede evidenciar el poder que tuvo la religión católica, como definía la vida de los seres humanos, castrando de cuajo cualquier rasgo de cultura preexistente en nuestra latinoamerica. El realismo mágico del GABO vuelve a brillar de forma esplendida a través del relato de esta obra donde lo humano es superado por la creatividad mágica del autor.
Excelente novela, la cual nos relata parte de nuestra historia de la época colonial. 

Fabián Requena



sábado, 14 de marzo de 2015

Película: El Gran Hotel Budapest
Director: Wes Anderson (Estados Unidos)
Año: 2014
País: Alemania-Reino Unido 
Reparto: Ralph Fiennes, Tony Revolori, F. Murray Abraham, Mathieu Amalric, Adrien Brody, Willem Dafoe, Jeff Goldblum, Jude Law, Harvey Keitel...
Género: comedia y película dramática

El gran hotel Budapest” narra las aventuras de Gustave H., el legendario conserje de un famoso hotel europeo del período de entreguerras, y de Zero Moustafa, un botones que se convierte en su amigo más leal. La historia incluye el robo y recuperación de una pintura renacentista de incalculable valor; una frenética batalla por una inmensa fortuna familiar; y el inicio de la más dulce historia de amor; como telón de fondo, un continente que está sufriendo una rápida y drástica transformación.
Excelente comedia, vale la pena disfrutarsela.

Fabián Requena


Película: Birdman
Director: Alejandro González Iñárritu (México)
Año: 2014
País: Estados Unidos
Reparto:  Michael Keaton, Zach Galifianakis, Edward Norton, Andrea Riseborough, Amy Ryan, Emma Stone, Naomi Watts.
Género: drama comedia
Premios: Óscar a la mejor película del 2014, además de los correspondientes a mejor director, guión original y fotografía.


Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia)” es una comedia negra que cuenta la historia de un actor, famoso por dar vida a un emblemático superhéroe,  que lucha por montar una obra de teatro en Broadway. En los días que preceden a la noche del estreno se enzarza con su ego y trata de recuperar a su familia, su carrera y a sí mismo.
El director trata de conjurar el poder que tiene el arte de transformar la patética existencia de un actor en el ocaso de su fama en un acto sublime de renacimiento. Su película se queda corta de lograrlo porque se vale de la grandilocuencia para abarcar a sus personajes en vez de indagar en lo que los hace realmente genuinos. Estos estereotipos del mundo del teatro hablan mucho sobre si mismos sin revelar mucha complejidad de carácter. Aunque su despliegue técnico es alucinante, Birdman frustra cuando trata de elevar lo ordinariamente humano hacia lo trascendental sin tener una humanidad de donde partir. 
Esta obra consta de un final como muy pocas películas lo tienen, es abierto, poético, trágico, imaginario, triste, alegre; depende de como el espectador lo quiera asumir. Una obra poco común para un cine de Hollywood. Impregnada de teatro. Merecedora de los 4 Oscares recibidos. Excelente película. 

Fabián Requena



Película: Whiplash
Director:  Damien Chazelle
Año: 2014
País: Estados Unidos
Género: drama
Reparto: J. K. Simmons, Miles Teller, Melissa Benoist, Austin Stowell, Jayson Blair, Kavita Patil.
Premios: Oscar 2015 para J.K.Simmons como mejor actor secundario.


La historia versa sobre Andrew (Teller), un joven baterista que ha sido aceptado en la Escuela de Música más importante de Estados Unidos. Su vida cambia cuando Fletcher (J.K. Simmons) lo escucha tocar y lo invita a formar parte de su banda estudiantil de jazz. Como se trata de un grupo ya avanzado, la presión para ser el mejor se incrementa hasta llevar al límite a Andrew.
No es posible ver esta película sin sentir la vibración sonora de la música. Empezando por la selección musical, que sólo puede cobrar sentido en las entrañas. El jazz parece de otra dimensión cuando los intépretes son perfectos, como reclama sin descanso Fletcher. Las trompetas, los saxofones y el contrabajo cobran sentido cuando se suman al ritmo de la batería, que resulta el alma de la música, porque le da el marcaje rítmico que requiere. La batería es un instrumento que requiere de una habilidad distinta a otros instrumentos, porque cada extremidad del cuerpo debe funcionar de manera independiente a las otras. Lo que hace una mano no tiene nada que ver con lo que hacen los pies y, en todos los casos, el cuerpo se debe adaptar a una celeridad que debe ser controlada, porque de ello depende el desarrollo de todos los demás músicos de la banda.
Pero la música en Whiplash no sólo se escucha, se observa, se contempla, e incluso se “mastica”. Con una iluminación baja, y el desarrollo de toda la historia en interiores (salones de ensayo, estudios, auditorios, cuartos), todo es oscuro, menos el instrumento y su intérprete. La luz emana de los cuerpos que producen sonoridad. La edición acompaña cada golpe de tambor. Hay una continua comunicación entre mano, sudor, baqueta, mirada, tambor, inhalación, platillo, exhalación, bombo, y así en repetición indefinida que hacen al maestro tras la práctica. La música es celosa y así como eleva al espíritu, también puede hundir a quienes la prueban en la desesperación. Mientras por un lado se ve el ímpetu y la excitación extenuante de Andrew, también se llena la pantalla del impulso, y la soberbia actuación de J.K. Simmons, quien es un director de banda que parece ha salido del ejército más estricto del mundo. Quien ha dejado de disfrutar la música para orillar a su pupilo al extremo más recóndito que lo hará genial.
Este film nos demuestra que en la perseverancia y en la entrega esta el éxito en la vida. Vale la pena citar la famosa frase: "sangre, sudor y lágrimas". Muy buen merecido Oscar para J.K. Simmons, como actor secundario. Excelente película. Nos mueve la fibra humana. 

Fabián Requena