sábado, 29 de septiembre de 2018

Cuento: La mano sobre el muro
Autor: Guillermo Meneses
Libro: Cuentos venezolanos
Año: 1992
País: Venezuela
Género: cuento 

Éste cuento narra los sucesos que ocurren en un prostíbulo que se encuentra a orillas del mar, un viejo castillo deteriorado; se habla sobre un muro que es el punto de apoyo de inicio y fin de este cuento, pues esa pared es el camino de la historia. Al inicio cuenta la vida de una mujer que es prostituta, que entra a un oscuro mundo sin buscar otras alternativas para su supervivencia en esa fría y seca sociedad. La historia narra cómo vende sexo a los marineros por unas pocas monedas y la forma como fue asesinada en su cuarto, junto al muro y las personas que allí estaban.
Éste cuento de Guillermo Meneses tiene una manera subrealista de abordar la historia, juega con espacios y detiene el tiempo y a los personajes. De forma reiterativa describe los sucesos acaecidos en ese prostíbulo, con una carga de imágenes Borgianas, es como si está historia hubiese sido vivida tantas veces en épocas distintas capaces de unificarse en está narración.
Magistral cuento, que recomiendo leer más de una vez para poder entenderlo y descubrir en cada lectura nuevas imágenes.

Fabián Requena
Cuento: El caballo amarillo
Autor: Ednodio Quintero
Libro: Cuentos venezolanos
Año: 1992
País: Venezuela
Género: cuento

El caballo amarillo, cuento visual y onírico, de fuertes imágenes, donde el caballo se sueña hombre y el hombre caballo, en una metamorfosis que da paso al escritor, para retratar los duros rasgos de la vida cotidiana de un hombre y una ciudad cualquiera. Narración de imágenes que no dan cabida a las metáforas poéticas; realista y crítica sin misericordia.
Leer a Ednodio Quintero es tener la dicha de deleitarse esa carga metafórica al mejor estilo kafkiano donde se evidencian trazos muy breves pero con un contenido de narración excelente.
Tenemos que sentirnos orgullosos como venezolanos de tener a Ednodio como representante en nuestra literatura, un escritor que ha logrado hacerse de un estilo propio para poder contar esas historias tan increíbles.
Excelente cuento.

Fabián Requena

sábado, 22 de septiembre de 2018

Libro: Fractura
Autor: Andrés Neuman 
Año: 2018
País: Argentina
Género: novela

El señor Watanabe, superviviente de la bomba atómica, se siente un fugitivo de su propia memoria y está a punto de tomar una de las decisiones más cruciales de su vida. El terremoto previo al accidente de Fukushima provoca un movimiento de placas que remueve el pasado colectivo.
Cuatro mujeres narran sus vidas y sus recuerdos de Watanabe a un enigmático periodista argentino, en un recorrido sentimental y político por ciudades como Tokio, París, Nueva York, Buenos Aires y Madrid. Este cruce de idiomas, países y parejas va revelando cómo nada ocurre en un solo lugar, cómo cada acontecimiento se expande hasta hacer temblar las antípodas. El modo en que las sociedades recuerdan y, sobre todo, olvidan.
En Fractura se entretejen amor y humor, historia y energía, la belleza que emerge de las cosas rotas. 
El Kintsugi, técnica japonesa  que consiste en reparar con barniz de resina y con polvo de oro o plata las fracturas que se producen en una cerámica cuando ésta se rompe. Es decir, una técnica de reparación que consiste en dejar expuestas  y embellecer las cicatrices en lugar de esconderlas, que es lo que venimos haciendo más o menos todos. Me parece maravilloso, sinceramente, que exista una técnica capaz de mostrar la desnudez y la fragilidad de quienes somos y además alardear de ello. Porque este arte, aplicado a los objetos, también nos vale para el alma. Fractura, de Andrés Neuman tiene un poco de este arte de Kintsugi aplicable para el alma y las cicatrices que quedan en los seres humanos después de un gran trauma imposible de borrar. Al terminar de leer la novela tienes la sensación de que has conseguido encajar todas las piezas, que las cicatrices están a la vista, que siempre lo han estado, y que todas las fracturas en las que se descompone un objeto, nuestra vida, son, sin duda, el recuerdo circular que nos completa. 
Magistral obra, donde el juego de los tiempos dentro de esta novela circular nos atrapa sin dejarnos salir de dicha trama. Watanabe, un hombre ligero pero lleno de cicatrices que las deja ver en su manera de ser y pensar. Lo más interesante de esta novela es lograr hilvanar tragedias en fechas muy distantes sin perder el hilo del sufrimiento humano.
Vale la pena leerla. 

Fabián Requena



sábado, 15 de septiembre de 2018

Cuento: La casa tomada
Libro: Bestiario
Autor: Julio Cortázar 
Año: 1951
País: Argentina
Género: cuento fantástico 


La Casa Tomada es un cuento de Julio Cortázar; relata la historia de una pareja de hermanos acomodados que se acostumbraron a vivir sin pensar y entre las glorias de su pasado, encerrados en sus recuerdos y obsesionados con sus prácticas domésticas más rutinarias y superficiales. Solo mediante la fuerza fueron capaces de dejar ese mundo anclado en el pasado en el que Irene sólo tejía y su hermano releía los libros de literatura francesa de su biblioteca. Ninguno tuvo imaginación para idearse alguna manera diferente de mirar para hacerle frente a su actualidad, hasta que ésta los desbordó y devoró. Una vez su casa fue tomada por una actualidad fugaz que hasta para nosotros pasa por desapercibida, una vez fueron forzados a desplazarse, quedan sin agujas para tejer, sin libros para leer, desprovistos de su alma externa –aquello abandonado en su casa–, fueron expelidos a deambular por una geografía entre ignorada y olvidada. Otra metáfora del devenir animal de lo humano. Aunque no una más. Ésta es muy poderosa, sugestiva, actual en su inactualidad, es una metáfora viva. Pocos se atreverían a precisar su significado literal.
Excelente narración de Julio Cortázar, en la cual, por momentos sentimos ansiedad por saber el desenlace de este cuento. Considero que la costumbre humana nos ancla a un modo de vivir, aislándonos de nuestra sociedad y de nuestros semejantes. Esta obra solamente nos denota el día a día de estos hermanos dentro de una casa sin ningún tipo de relación social, para ellos el mundo no existe, solo tejer y leer. Queda abierta la interpretación al lector. 
Magistral cuento. 

Fabián Requena