sábado, 2 de noviembre de 2019

Libro: Los Bárbaros

Libro: Los Bárbaros.
Autor. Alessandro Baricco.
Año. 2006.
País. Italia.
Género.Ensayo.

Este libro conforma un auténtico «ensayo por entregas» dedicado a la presencia de los nuevos bárbaros en nuestra sociedad. Como su ensayo Next, dedicado a la globalización, el autor afronta con inusual perspicacia y amenidad la existencia de quienes han contribuido al declive de la cultura burguesa occidental, que, sumida en una honda crisis de valores, se desintegra inexorablemente. Ante este acontecimiento, se alzan numerosas voces apocalípticas en nuestros días, voces de protesta que se niegan a intentar comprenderlo. Tal es precisamente el propósito último de Baricco: la elaboración de un análisis-mosaico que va más allá de la mera dicotomía clásica entre civilización y barbarie.
Tras visitar tres ámbitos particulares (el vino, el fútbol y la industria del libro, aldeas saqueadas que ejemplifican cómo libran sus batallas los nuevos bárbaros), el autor se detiene en Google, un avance tecnológico que, más que un símbolo, es el campamento o palacio de los bárbaros, ya que refleja su forma de entender la cultura como navegación rápida por la superficie, como búsqueda de espectacularidad… En cambio, el alma burguesa, tan bien representada por la obra de Ingres o Beethoven (pero también por las catástrofes del siglo XX), aboga por una cultura del esfuerzo que choca con el ansia de experiencias veloces que buscan los bárbaros. En su brillante epílogo, la Gran Muralla china sirve para delimitar el proceso en el que nos encontramos: todo muro, real o imaginario, se levanta no tanto para contener como para trazar las diferencias entre identidades opuestas, sin percatarse de que, como en otras ocasiones de la historia, los bárbaros ya están aquí, no por haber llegado desde ninguna lejana frontera, sino porque son una mutación en el proceso de desarrollo de nuestra propia sociedad.
Un ensayo que no dejará a nadie indiferente: nos obliga a cuestionarnos qué lugar ocupamos en esa mutación. Así ha ocurrido en Italia, donde sus tesis se discuten acaloradamente, en especial en Internet.

Un gran ensayo para comprender la dinámica cultural de este mundo postmoderno. Un libro ampliamente recomendable.

Fabián Requena.
 

Libro: Seda

Libro: Seda
Autor:Alessandro Baricco
Año: 1996
País. Italia.
Género: Novela

Alessandro Baricco presentaba la edición italiana de Seda, que tuvo un éxito extraordinario en su país, con estas palabras:Ésta no es una novela. Ni siquiera es un cuento. Ésta es una historia. Empieza con un hombre que atraviesa el mundo, y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento. El hombre se llama Hervé Joncour. El lago, no se sabe.Se podría decir que es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no habría valido la pena contarla. En ella están entremezclados deseos, y dolores, que se sabe muy bien lo que son, pero que no tienen un nombre exacto que los designe. Y, en todo caso, ese nombre no es amor. (Esto es algo muy antiguo. Cuando no se tiene un nombre para decir las cosas, entonces se utilizan historias. Así funciona, desde hace siglos.)Todas las historias tienen una música propia. Ésta tiene una música blanca. Es importante decirlo porque la música blanca es una música extraña, a veces te desconcierta: se ejecuta suavemente y se baila lentamente. Cuando la ejecutan bien es como oír el silencio y a los que la bailan estupendamente se les mira y parecen inmóviles. La música blanca es algo rematadamente difícil. No hay mucho más que añadir. Quizá lo mejor sea aclarar que se trata de una historia decimonónica: lo justo para que nadie se espere aviones, lavadoras o psicoanalistas. No los hay. Quizá en otra ocasión.


Excelente novela, con una prosa poètica de alto nivel y un ritmo que mantiene la atención del lector. Un libro altamente recomendable.

Fabián Requena.

sábado, 19 de octubre de 2019

Libro: La Peste

Libro: La Peste
Autor: Albert Camus (Premio Nobel)
Año. 1947
País. Francia
Género.Novela. Psicológico


La peste narra las consecuencias del aislamiento de toda una ciudad, lo cual pone de manifiesto lo mejor y lo peor que cada uno de sus ciudadanos lleva dentro: sus miedos, traiciones, individualismo, pero también la solidaridad, la compasión, el espíritu de colaboración con el prójimo en tareas comunes… Novela apasionante, de gran densidad de pensamiento y de profunda comprensión del ser humano, se ha convertido en uno de los clásicos más indiscutibles de la literatura francesa de todos los tiempos y en uno de los más leídos.


La peste traspasa las fronteras del tiempo. El análisis de la crisis hace que se pueda extrapolar la situación descrita al ambito político que viven muchos países en la actualidad, donde se vive la muerte del espíritu, el dolor y la conformidad.

Excelente texto. Recomiendo su lectura.

Fabián Requena.


Libro: Los Restos Del Día

Libro: Los Restos Del Día
Autor: Kazuo Ishiguro (Premio Nobel)
Año. 1924
País.Inglaterra.

Género.Novela. Psicológico. Romántico


Inglaterra, julio de 1956. Stevens, el narrador, durante treinta años ha sido mayordomo de Darlington Hall. Lord Darlington murió hace tres años, y la propiedad pertenece ahora a un norteamericano. El mayordomo, por primera vez en su vida, hará un viaje. Su nuevo patrón regresará por unas semanas a su país, y le ha ofrecido al mayordomo su coche que fuera de lord Darlington para que disfrute de unas vacaciones. Y Stevens, en el antiguo, lento y señorial auto de sus patrones, cruzará durante días Inglaterra rumbo a Weymouth, donde vive la señora Benn, antigua ama de llaves de Darlington Hall. Y jornada a jornada, Ishiguro desplegará ante el lector una novela perfecta de luces y claroscuros, de máscaras que apenas se deslizan para desvelar una realidad mucho más amarga que los amables paisajes que el mayordomo deja atrás. Porque Stevens averigua que lord Darlington fue un miembro de la clase dirigente inglesa que se dejó seducir por el fascismo y conspiró activamente para conseguir una alianza entre Inglaterra y Alemania. Y descubre, y también el lector, que hay algo peor incluso que haber servido a un hombre indigno.

Una obra magistral, digna de un premio Nobel. Recomiendo su lectura.

Fabián Requena.


Libro: El Último Lector

Libro: El último lector
Autor: David Toscana
Año. 2005
País. México

Género.Novela.Drama


A pesar de que alguna vez fue un yacimiento marino, Icamole es ahora un pequeño pueblo perdido en la geografía mexicana donde hace mucho que no llueve. El paisaje es seco y polvoso, la tierra está resquebrajada y todos los pozos están agotados; salvo el de Remigio, quien al ir en busca del líquido vital para él y su árbol de aguacates, se encuentra con una niña muerta en el fondo del yacimiento. Ante la sorpresa, Remigio avisa a su padre Lucio, el agrio bibliotecario de un pueblo sin otro lector que él mismo, decidiendo si cada libro ha de ser venerado o maldecido. Contaminado por sus lecturas, gracias a las cuales mezcla realidad y ficción de modo que la segunda le ayuda a vivir en la primera.

Un autor poco conocido que tiene una excelente prosa, en esta obra tiene un juego con los tiempos y los diferentes géneros literarios, mezcla de realismo mágico y novela realista.  Se siente la influencia de autores como García Márquez y Juan Rulfo.

Excelente novela, recomiendo ampliamente su lectura.

Fabián Requena.

sábado, 14 de septiembre de 2019

Libro: La Montaña Mágica

Libro: La Montaña Mágica
Autor: Thomas Mann/Premio Nobel 1929
Año. 1924
País. Alemania

Género.Novela. Filosófico


«La montaña mágica» (Der Zauberberg, en el original alemán) es una novela de Thomas Mann que se publicó en 1924. Es considerada la novela más importante de su autor y un clásico de la literatura en lengua alemana del siglo XX que ha sido traducido a numerosos idiomas.

Thomas Mann comenzó a escribir la novela en 1912, a raíz de una visita a su esposa en el Sanatorio Wald de Davos en el que se encontraba internada. La concibió inicialmente como una novela corta, pero el proyecto fue creciendo con el tiempo hasta convertirse en una obra mucho más extensa.

La obra narra la estancia de su protagonista principal, el joven Hans Castorp, en un sanatorio de los Alpes suizos al que inicialmente había llegado únicamente como visitante.

La obra ha sido calificada de novela filosófica, porque, aunque se ajusta al molde genérico de la novela de aprendizaje, introduce reflexiones sobre los temas más variados, tanto a cargo del narrador como de los personajes (especialmente Naphta y Settembrini, los encargados de la educación del protagonista). Entre estos temas ocupa un lugar preponderante el del «tiempo», hasta el punto de que el propio autor la calificó de «novela del tiempo», pero también se dedican muchas páginas a discutir sobre la enfermedad, la muerte, la estética, la política, etc.
Es interesante leer esta novela por su amplio y profundo bagaje cultural, su mensaje se mantiene a través del tiempo. El tema de las diferencias sociales y las desigualdades se ve reflejada en la montaña, como una metáfora donde son distintos los niveles de arriba y abajo. 

Fabián Requena.

sábado, 10 de agosto de 2019

Libro: Los hijos de la lluvia (a. C.)



Libro: Los hijos de la lluvia (a. C.)

Autor. Torcuato Luca de Tena

Año. 1985.

País.España.


Género. Ficción. Fantástico.



Los hijos de la lluvia (a. C.) es, en cierto modo, la «Historia novelada del hombre», como dice con otras palabras su fingido autor, el sabio y misterioso profesor norteuropeo Hans Weber, quien se ve obligado a ocultar su verdadero nombre y a falsear sus circunstancias personales, para no caer en el desprestigio académico de contar como propias unas memorias personales que abarcan desde la indefensión del «hombre arborícola» hasta el testimonio del Sermón de la Montaña. No obstante, todo cuanto narra ha sido vivido por él. Es testigo personal de cuanto relata. Y demuestra y contradice no pocos errores de la «Historia oficial».
Hans Weber es indistintamente hombre o mujer, y tan pronto es la criada o limosnera del profeta Elías, como un príncipe maya, un antropófago alemán, un pre-mongol esclavizado por los romanos, un estudiante francés de nuestros días o una puta egregia de la antigua Hélade, amiga de Sócrates y esculpida por Fidias en tiempos del gran Pericles.
El paréntesis que sigue al título significa que las «memorias de Hans Weber» sólo abarcan sus metempsicosis anteriores a Cristo.

Excelente texto, recomiendo su lectura, lo van a disfrutar.

Fabián Requena.




sábado, 6 de julio de 2019

Libro. Los Escombros de Dios.

Libro: Los Escombros de Dios

Autor: Scott Adams.
Año. 2001.
País.Estados Unidos.
Género. Ficción. Filosófico.

 Los escombros de Dios es el primer libro no humorístico de Scott Adams, creador de la exitosa tira cómica Dilbert. Adams describe esta obra como «un experimento mental envuelto en un relato» que lo hará transitar por la perplejidad, la reflexión y el asombro.

Imagine que conoce a un hombre anciano que —como usted va notando poco a poco— lo sabe todo. Imagine que le explica los grandes misterios de la vida —la física cuántica, la evolución, Dios, la gravedad, la luz, los fenómenos psíquicos y la probabilidad— de un modo tan sencillo y convincente, que todo encaja y tiene sentido. ¿Qué se siente cuando de repente se entiende todo?

Sin embargo, la explicación del anciano contiene un error. El experimento consiste, precisamente, en descubrirlo. Es posible que no encuentre aquí la respuesta definitiva a la Gran Pregunta, pero este libro puede contener la interpretación del mundo más irresistible que haya visto.

Excelente texto en forma de díalogos con preguntas y respuestas que invitan a la reflexión filosófica. Plantea problemas sobre el tiempo, Dios, la física cuántica.

Fabián Requena.

Película. Roma.

Película: Roma.
Director: Alfonso Cuarón.
Año. 2019. 
País. México. Oscar 2019.
Género. Biográfico.
Reparto: Yalitza Aparicio.
Marina de Tavira.
Nancy García García.
Marco Graf.
Daniela Demesa.


 
'Roma', más que una película, es un trozo de vida. Un pedazo del corazón de Cuarón en el que el 

mexicano, en un ejercicio prodigioso tanto en forma como en fondo, y combinando una nostalgia sincera, un gran componente reivindicativo, y una escala emocional tan deslumbrante como la amalgama de grises de su fotografía, que no teme en virar drásticamente de lo tierno a lo desgarrador, convierte en inesperada protagonista a una eterna secundaria en la vida real.

Una Cleo, objeto principal del filme y sin la cual 'Roma' no tendría razón de ser, cuyos tristes e inocentes ojos sirven de testigo para retratar el día a día de una familia acomodada en la Ciudad de México de principios de los setenta. Un hilo conductor incidental que sirve como excusa al director para capturar en pantalla una época, un escenario, un clima sociopolítico, unas texturas, una amalgama de memorias y un auténtico torbellino de sensaciones a flor de piel.

Al observar esta película se llega a la conclusión de que la fotogría es poesía. El simbolismo del avión evoca la alegoría de una realidad dividida. Sin grandes efectos especiales la calidad de la fotografía es suficiente para que la película transmita un mensaje suficientemente convincente como para haber sido la favorita a numerosos premios, incluyendo el Oscar 2019. Excelente Película.

Fabián Requena.


Trotsky: Serie

Trotsky: Serie
Año. 2019
País. Rusia.
Género. Serie Histórica Biográfica.

Trotsky (ruso: Троцкий) es una miniserie biográfica rusa de ocho episodios sobre León Trotsky.

Dirigida por Alexander Kott y Konstantin Statsky. La serie está protagonizada por Konstantin Khabensky en el papel principal. Debutó en Channel One en Rusia el 6 de noviembre de 2017, con motivo del centenario de la Revolución Rusa. La serie es una rara representación artística de alto presupuesto de Trotsky en la Rusia postsoviética, ya que su nombre era un tabú durante la mayor parte del período soviético.

En mayo de 1940, en las afueras de la Ciudad de México, un destacamento de comunistas mexicanos vestidos de policías ataca la casa del ex líder de la revolución rusa, León Trotsky. Durante un cuarto de hora disparan a la casa, pero por una increíble coincidencia, Trotsky y su esposa sobreviven. Habiendo perdido durante los once años de expulsión a casi todos sus allegados, Trotsky comprende ahora: su eterno enemigo, Stalin, continuará persiguiéndolo hasta el final de sus días. Entonces decide dejar un testamento político, para contar cómo un hombre de una minoría oprimida logró convertirse en profeta de un nuevo mundo y derrocar un imperio. Para escribir sus memorias, Trotsky invita a su oponente ideológico -un periodista canadiense que simpatiza con Stalin- a que lo convierta en su fe, para que él a su vez pueda convertir a toda la humanidad.

Es de notar que el director se luce en la puesta en escena de la produción. Exteriores bien logrados, un vestuario acorde con la época. Se recrea perfectamente los tiempos de la rusia de comienzos del siglo XX. Con el recurso de la imagen del fantasma se simbolizan los cargos de conciencia que atormentaron al personaje por los crímenes cometidos en el pasado.


El seriado es una interpretación libre de la vida de Trotsky, no exactamente una biografía en el sentido convencional del término.

Fabián Requena.

Libro: Stalin. El tirano rojo



Libro: Stalin. El tirano rojo

Autor: Álvaro Lozano Cutando.
Año: 2012.
 País: España.
Género. Biografía-Historia.
 

Conozca a fondo la vida y obra de Stalin, guía suprema del régimen soviético, uno de los dictadores más poderosos de la historia. Una obra amena y rigurosa que le permitirá descubrir, en todas sus facetas, el estalinismo, uno de los regímenes dictatoriales más sanguinarios.

Stalin, el tirano rojo permite al lector aproximarse a la experiencia soviética a través de los detalles de la vida de Stalin, un líder temido y venerado que aún hoy despierta nostalgias en varios sectores de la sociedad rusa. Asimismo, el historiador Álvaro Lozano recala en las vidas de los ciudadanos soviéticos, de las creencias y temores que compartían.

Un recorrido completo y apasionante por este régimen dictatorial: desde los brutales campos del Gulag hasta las nuevas ciudades industriales de la URSS, desde Ucrania, castigada por la hambruna, hasta España, refugio de trotskistas, pasando por México donde sería asesinado Trotski, el Kremlin, la epopeya de Leningrado o los campos de batalla de Stalingrado, Kursk y Berlín.

A pesar de su lado más siniestro, como defiende el autor, el estalinismo no consistió únicamente en represión y encarcelamientos, sino que fue un sistema complejo, económica y socialmente revolucionario. Stalin forjó un sistema económico que transformó las vidas de los ciudadanos soviéticos y sentó las bases para el surgimiento de la URSS como superpotencia a la vez que sembraba las semillas de su posterior caída. Una obra imprescindible paro comprender el mundo actual.

Una excelente biografía donde se presenta de forma cruda los alcances de un poder ilimitado que no tiene contemplaciones a la hora de cumplir sus fines.  El objetivo de mantener el poder a toda costa no respeta ningúnas normas morales. Supera ampliamente los tratos despóticos de la era de los zares. ¿Cómo se sigue confiando en la actualidad en un pensamiento de este tipo?

Fabián Requena.

domingo, 16 de junio de 2019

Libro: Inferno


Libro: Inferno

Autor: Dan Brown  
Año:2013
País: EEUU.
Género: Novela Intriga



En el corazón de Italia, el catedrático de Simbología de Harvard Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la Literatura más imperecederas y misteriosas de la Historia: el «Infierno» de Dante. Con este telón de fondo, Langdon se enfrenta a un adversario escalofriante y lidia con un acertijo ingenioso en un escenario de arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista. Apoyándose en el oscuro poema épico de Dante, Langdon, en una carrera contrarreloj, busca respuestas y personas de confianza antes de que el mundo cambie irrevocablemente.
Una obra de ficción con una fuerte documentación histórica.  Una trama aborvente con un ritmo trepidante, motivo por el que fue llevada al cine. Recomiendo su lectura.
Citas.

    Yo soy la Sombra. Si estás viendo esto, es que mi alma ha encontrado al fin la paz.


    Los lugares más oscuros del infierno están reservados para los que mantienen su neutralidad en epocas de crisis moral.

Fabián Requena.