sábado, 31 de octubre de 2020

Libro: Chac Mool

Libro: Cuentos sobrenaturlae - Cuento Chac Mool

Autor: Carlos Fuentes

País: México

Año: 2007

Género: Relatos


El narrador es primera persona. El objetivo de la selección es usar el realismo mágico para expresar la


paranoia de Filiberto y sus relaciones con Chac Mool.

El lenguaje no es muy complejo. Es como un fluir de conciencia. El resultado es que sabemos exactamente lo que el narrador y Filiberto piensan durante el cuento. Es como estamos con el narrador y Filiberto durante los eventos. También, el autor puede incluir información gradualmente; por eso, no sabemos todo en el futuro. Éste agrega un poco de misterio y estrés.

1. El agua. El agua es símbolo de renacimiento, y Chac Mool necesita mucha agua para mantener su forma humana. Cuando hay inundaciones, Chac Mool gradualmente se convierte en persona; cuando no hay lluvia, Chac Mool pierde su vitalidad.

2. La humanidad. Al principio, Filiberto tiene deseos normales. Cuando Chac Mool llega, Filiberto se convierte en esclavo para el dios. En contraste, Chac Mool gradualmente tiene deseos humanos y es menos dios. Al final, tiene “loción barata,” y es “repulsivo.” Mientras Filiberto pierde su humanidad, Chac Mool se convierte en humano, indicando un cambio de poder.

El autor quiere decir que el orden de sociedad no es permanente. Los humanos pueden perder su control fácilmente. Con Chac Mool, al autor indica que podemos volver a los tiempos salvajes del pasado con dioses y rituales sangrientos.

Al principio, Filiberto tiene control sobre todo. Tiene un trabajo estable y una vida normal. Pero, siempre tiene ganas de tener las figuras de los dioses. La idea de lo salvaje siempre está en Filiberto. En poco tiempo, él compra la figura de Chac Mool, que parece más y más humano cada día. Ésto indica que las personas no pueden controlar sus deseos salvajes. Al final, Chac Mool se convierte en humano, pero es “repulsivo.” Ésto indica que lo salvaje es parte de los humanos.

Fabián Requena.

El hombre en busca de su destino

 Libro: El hombre en busca de su destino

Autor:Victor Frankl

País: Austria

Año: 1946

Género: Crónica

En esta obra, Viktor Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia.


Prisionero durante mucho tiempo en los campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda.

¿Cómo pudo él -que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio-, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de ser vivida?. Las palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.
 
Leer este libro da un sentido espiritual de lucha. El poder hace daños irreparables pero no puede quitar la dignidad y la posibilidad de seguir soñando.
 
Fabián Requena

Libro: David y Goliat

Libro: David y Goliat

Autor: Malcolm Gladwell

País: Inglaterra

Año: 2013

Género: Ensayo


¿Estamos seguros de que el poderoso siempre lleva las de ganar? Un libro magníficamente escrito sobre las poderosas ventajas de lo poco convencional.


Hace 3.000 años, en un campo de batalla de la antigua Palestina, un pastor derribó a un poderoso
guerrero valiéndose únicamente de una piedra y una honda. Desde entonces los nombres de David y Goliat se han convertido en el símbolo de la lucha entre el desvalido y el gigante. La victoria de David fue inverosímil y milagrosa. No debería haber ganado. ¿O sí?
En David y Goliat, Malcolm Gladwell cuestiona el modo en el que pensamos sobre obstáculos y desventajas, ofreciendo una nueva interpretación de lo que significa ser discriminado, vivir con una discapacidad, perder a un padre, tener que ir a una universidad mediocre o sufrir cualquier otro tipo de desgracia.


Gladwell parte de la historia real de lo que sucedió hace siglos entre el gigante y el pastor. Desde ahí, David y Goliat analiza el conflicto de Irlanda del Norte, la mente de los investigadores del cáncer y la de los líderes de los derechos civiles, el alto precio de la venganza y la dinámica de las clases que obtienen buenos resultados, y de las que no, para demostrar cuánto de lo que hay de bello y de importante en el mundo se origina en el sufrimiento y en la adversidad.


En la tradición de sus anteriores superventas -Inteligencia intuitiva, La clave del éxito, Fueras de serie y Lo que vio el perro-, Gladwell recurre a la historia, a la psicología, a la ciencia y a su maestría como narrador para dar nueva forma al modo en que concebimos el mundo que nos rodea.

 

Fabián Requena

Retablo de Plegarias

Libro: Retablo de Plegarias

Autor: Fedosy Santaella

País: Venezuela.

Año: 2019

Género: Relatos 


Son como oraciones donde Dios se asoma, pero disimuladamente. Son oraciones en las que participan varias voces, dos o tres países, muchas aventuras que han nacido desde la niñez. Entonces, quien lee este libro de Fedosy Santaella entiende una biografía. Estamos frente a Retablo de plegarias, publicado por El Taller Blanco, colección “Comarca mínima”, en Bogotá, Colombia, 2019. E igual, estamos frente a unas historias que han pasado en pretérito y siguen pasando en este futuro que ya es pasado y se convierte en presente continuo.

 

El libro del que digo está dividido en cuatro espacios, en cuatro asuntos, en cuatro aspiraciones: “Plegarias del tiempo duro”, “Plegarias del muchacho que estuvo en la gran ciudad”, “Plegarias lejanas” y “Plegaria de la mudanza”. Un largo recorrido en el que nos vemos, nos sentimos, como nacionales, como trashumantes, en la ciudad o pedazo de país que respiramos, y como extrañados, desterrados, “turistas” obligados, apátridas con los ojos puestos en cada recodo del mapa natal.

 

Fabián  Requena

Libro. Cava de minificciones

 Libro: Cava de Minificciones

Autor: José Ortiz

País: México.

Año: 2020

Género. Narrativa breve

 

 COMPLOT EN EL TÁMESIS

 

Antes de morir, Georgi Markov dijo en su declaración a la policía:“Cada vez que me disponía a salir, el paraguas colga-do del perchero me decía: ‘el Servicio Meteorológico pronostica lluvia, ¿quieres que te acompañe en tu pa-seo por la ciudad?’. La sequía prolongada que asola la región me hacía dudar de sus palabras. Pero por si acaso, llevaba conmigo la gabardina. Jamás imaginé que eso lo enfadara tanto”.Nadie ha vuelto a saber nada del paraguas.

 

Un conjunto de pequeños relatos que retan la imaginación del lector e invitan a realizar profundas reflexiones.

 

Fabián Requena.

 

 

Libro. El Equilibrista

 Libro: El Equilibrista

Autor: Federico Andahazi

País: Argentina

Año: 2017

Género: Ensayo


Escritor de ficciones y ensayos de gran éxito, Federico Andahazi se revela como autor polifacético. En


El equilibrista da a conocer otras actividades en las que brilla: periodista radial, humorista satírico, intelectual apasionado por la historia y psicólogo. La creatividad que alimenta sus ficciones revela a un autor de gran versatilidad. 


En “El buscador de historias de la historia” nos presenta a personajes que han cambiado el curso de los acontecimientos y fueron injustamente marginados u ocultados de la historia oficial, también revela las caras menos conocidas de nuestros próceres. 


En “El escritor en primera persona” nos hace entrar en su vida, nos cuenta su procedencia literaria y sus orígenes familiares, su relación con los libros, los viajes y el mundo íntimo en donde se nutre su literatura. 


En “El psicólogo” habla de las afecciones que aquejan a los pacientes y responde, de manera profunda pero clara y didáctica, las consultas que recibe en su práctica clínica y por parte de los oyentes de la radio. 


En “El sátiro político” retoma uno de los más antiguos y ricos géneros literarios para interpretar con ironía la realidad argentina, a través de la mirada de Dante, Umberto Eco y Franz Kafka, lleva al lector de la reflexión a la carcajada. 


Andahazi despliega un delicado equilibrio entre sus sorprendentes facetas y comparte el vértigo de la aventura intelectual con sus lectores y los oyentes de la radio.


Excelente obra con una mirada políedrica de la realidad. Recomiendo su lectura.

Fabián Requena


sábado, 10 de octubre de 2020

Libro: Cuentos de amor de locura y muerte

 Libro: Cuentos de amor de locura y muerte.

Autor:Horacio Quiroga.

País: Uruguay

Género: Relato.

 

Cuento los Mensú. 

Los Mensú, posiblemente uno de los cuentos de Horacio Quiroga que mejor expone sus ideas acerca de
las injusticias sociales, narra la historia de dos esclavos, Podeley y Caye, pertenecientes a los pueblos originarios del norte argentino, quienes buscan escapar de la miseria solo para encontrar una nueva y demoledora forma de desesperación. 

Vale aclarar que el término «Mensú» hace referencia a los trabajadores por mes, o mensualeros; básicamente individuos sometidos a un trato injusto, en condiciones laborales inhumanas, a cambio de unos pocos centavos al mes.

Excelente lectura contada desde la interioridad de los protagonistas, donde se pone de relieve el dolor humano causado por la injusticia social. 

Fabián Requena.