domingo, 3 de noviembre de 2013

Los Miserables
Victor Hugo
Novela (Clásico)
1862


Revisando mi biblioteca una noche de avidez por la lectura, encontré un texto lo bastante grueso, con una portada desgastada y unas hojas amarillentas que habían pasado por mis manos a mediado de los años 70, cuando la lectura comenzó a hacer una necesidad en mi vida. Para aquel entonces, esta labor no tenia tanta profundidad de análisis como ahora, por eso resurge la necesidad de volver a leerla. Hago la relectura de esta obra, la cual me lleva varias noches,  lleno de nostalgia pero con otra visión de madurez ante la vida. Los Miserables, un clásico de literatura europea. Una obra que deja una enseñanza moral, política, social muy necesaria para aplicarla en la vida actual. Es entonces, cuando analizo que todo hombre por más pequeño o grande que sea, lleva un poco de miseria dentro, la cual, en algún momento aflora ante la realidad social.
La obra muestra un excelente estudio de la sociedad en esa época; así como de las pasiones, caracteres y actos que en la misma tienen lugar. Además se nos muestra la pobreza en el siglo XIX y el valor del perdón, conjuntamente con que el rectificarse trae un bienestar y una paz al alma y el amor que se siente por el alrededor. Se menciona la batalla de Waterloo, la cual se desarrolló del 15 al 18 de junio de 1815, nos habla de la pobreza extrema que les tocó vivir a todos los que estaban en sus alrededores, y que el hecho de trabajar juntos unió pensamientos y permitió que afloraran nuevas y mejores ideas.
En éste encontramos los acontecimientos de su época como la Revolución francesa de 1789, el imperio napoleónico, la Restauración con Luis XVIII y Carlos X y la revolución de Julio que transfirió el poder a Luis Felipe de Orleans.
Se encuentra en una sociedad conservadora (muy arraigada a sus culturas y que no quiere admitir ningún cambio a su forma de vida), clasista y muy machista. (Los hombres son rudos y machistas y las mujeres delicadas, esforzadas y seguían órdenes de los hombres). Esto originó pobreza a gran parte de la población (económicamente) y descontento con la burguesía (políticamente). Por lo que se puede observar, la parte realmente importante de la obra, es la gente, el pueblo, que tienen sus bajos momentos, pero también sus momentos de gloria. 
Sugiero a todo aquel buen lector, leer o releer, los clásicos de la literatura europea.

Fabián Requena

"El humano sometido a la necesidad extrema es conducido hasta el límite de sus recursos, y al infortunio para todos los que transitan por este camino.
Trabajo y salario, comida y cobijo, coraje y voluntad, para ellos todo está perdido. La luz del día se funde con la sombra y la oscuridad entra en sus corazones; y en medio de esta oscuridad el hombre se aprovecha de la debilidad de las mujeres y los niños y los fuerza a la ignominia. Luego de esto cabe todo el horror. La desesperación encerrada entre unas endebles paredes da cabida al vicio y al crimen...
Parecen totalmente depravados, corruptos, viles y odiosos; pero es muy raro que aquellos que hayan llegado tan bajo no hayan sido degradados en el proceso, además, llega un punto en que los desafortunados y los infames son agrupados, fusionados en un único mundo fatídico.
Ellos son "Los Miserables", los parias, los desamparados. "
                                     Victor Hugo, Los Miserables


No hay comentarios:

Publicar un comentario