sábado, 28 de diciembre de 2013

Poeta: Rafael Cadenas
Que orgullo ser Venezolano !

Rafael Cadenas es uno de los más lúcidos poetas y ensayistas venezolano. Nace en Barquisimeto un día de abril de 1930. Desde muy joven se inclinó por la literatura y acogió tempranamente el riesgo político. Por su militancia comunista se exilió en Trinidad y sólo regresó a Caracas en 1957.
Trabajó como profesor de literatura inglesa y española. Ha viajado además por diferentes países de América y Europa y ha traducido a Lawrence, Nijinski, Whitman, Cavafy y otros.
De sus libros de poesía y ensayo, merecen destacarse "Los cuadernos del destierro" en 1960, "Falsas maniobras" en 1966,"Memorial" en 1977, "Intemperie" en 1977, "Anotaciones" en 1983, "Amante" en 1983, "Dichos" en 1992, "Gestiones" en 1992 y "Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística" en 1995.
Recibió la beca Guggenheim en 1986 y el doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela.
Su obra ha sido galardonada con premios importantes entre los que se cuentan el Premio Nacional de Ensayo en 1984, el Premio Nacional de Literatura en 1985, y el Premio San Juan de la Cruz en 1991.
Dueño de un lenguaje mágico y depurado, su obra lo sitúa como uno de los grandes exponentes de la poesía modernista hispanoamericana.

FRACASO

Cuanto he tomado por victoria es sólo humo.
Fracaso, lenguaje del fondo, pista de otro espacio más exigente, difícil de entreleer es tu letra.
Cuando ponías tu marca en mi frente, jamás pensé en el mensaje que traías,
más precioso que todos los triunfos.
Tu llameante rostro me ha perseguido y yo no supe que era para salvarme.
Por mi bien me has relegado a los rincones, me negaste fáciles éxitos, me has quitado salidas.
Era a mí a quien querías defender no otorgándome brillo.
De puro amor por mí has manejado el vacío que tantas noches me ha hecho hablar afiebrado a una ausente.
Por protegerme cediste el paso a otros, has hecho que una mujer prefiera a alguien más resuelto,
me desplazaste de oficios suicidas.
Tú siempre has venido al quite.
Sí, tu cuerpo, escupido, odioso, me ha recibido en mi más pura forma para entregarme
a la nitidez del desierto.
Por locura te maldije, te he maltratado, blasfemé contra ti.
Tú no existes.
Has sido inventado por la delirante soberbia.
¡Cuánto te debo!
Me levantaste a un nuevo rango limpiándome con una esponja áspera, lanzándome a mi verdadero campo de
batalla, cediéndome las armas que el triunfo abandona.
Me has conducido de la mano a la única agua que me refleja.
Por ti yo no conozco la angustia de representar un papel, mantenerme a la fuerza en un escalón,
trepar con esfuerzos propios, reñir por jerarquías, inflarme hasta reventar.
Me has hecho humilde, silencioso y rebelde.
Yo no te canto por lo que eres, sino por lo que no me has dejado ser. Por no darme otra vida.
Por haberme ceñido.
Me has brindado sólo desnudez.
Cierto que me enseñaste con dureza ¡y tú mismo traías el cauterio!, pero también
me diste la alegría de no temerte.
Gracias por quitarme espesor a cambio de una letra gruesa.
Gracias a ti que me has privado de hinchazones.
Gracias por la riqueza a que me has obligado.
Gracias por construir con barro mi morada.
Gracias por apartarme.
Gracias.


DERROTA

Yo que no he tenido nunca un oficio
que ante todo competidor me he sentido débil
que perdí los mejores títulos para la vida
que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme es una solución)
que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos
que me arrimo a las paredes para no caer del todo
que soy objeto de risa para mí mismo que creí
que mi padre era eterno
que he sido humillado por profesores de literatura
que un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada
que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vida
que he sido abandonado por muchas personas porque casi no hablo
que tengo vergüenza por actos que no he cometido
que poco me ha faltado para echar a correr por la calle
que he perdido un centro que nunca tuve
que me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo
que no encontraré nunca quién me soporte
que fui preterido en aras de personas más miserables que yo
que seguiré toda la vida así y que el año entrante seré muchas veces más burlado en mi ridícula ambición
que estoy cansado de recibir consejos de otros más aletargados que yo («Ud. es muy quedado, avíspese, despierte»)
que nunca podré viajar a la India
que he recibido favores sin dar nada en cambio
que ando por la ciudad de un lado a otro como una pluma
que me dejo llevar por los otros
que no tengo personalidad ni quiero tenerla
que todo el día tapo mi rebelión
que no me he ido a las guerrillas
que no he hecho nada por mi pueblo
que no soy de las FALN y me desespero por todas estas cosas y por otras cuya enumeración sería interminable
que no puedo salir de mi prisión
que he sido dado de baja en todas partes por inútil
que en realidad no he podido casarme ni ir a París ni tener un día sereno
que me niego a reconocer los hechos
que siempre babeo sobre mi historia
que soy imbécil y más que imbécil de nacimiento
que perdí el hilo del discurso que se ejecutaba en mí y no he podido encontrarlo
que no lloro cuando siento deseos de hacerlo
que llego tarde a todo
que he sido arruinado por tantas marchas y contramarchas
que ansío la inmovilidad perfecta y la prisa impecable
que no soy lo que soy ni lo que no soy
que a pesar de todo tengo un orgullo satánico aunque a ciertas horas haya sido humilde hasta igualarme a las piedras
que he vivido quince años en el mismo círculo
que me creí predestinado para algo fuera de lo común y nada he logrado
que nunca usaré corbata
que no encuentro mi cuerpo
que he percibido por relámpagos mi falsedad y no he podido derribarme, barrer todo y crear de mi indolencia, mi
flotación, mi extravío una frescura nueva, y obstinadamente me suicido al alcance de la mano
me levantaré del suelo más ridículo todavía para seguir burlándome de los otros y de mí hasta el día del juicio final.


Los invito a degustar el poema El fracaso leído por el propio autor, Rafael Cadenas. Honor a tan insigne escritor, que Dios te de muchos años más de vida para seguir disfrutando de tus poesías que son tan nuestras. http://t.co/BPDewtLrTM

Fabián Requena


jueves, 26 de diciembre de 2013

Película: El Niño de la Pijama de Rayas
Año: 2008
Director: Mark Herman
Interpretación: Vera Farmiga, David Thewlis, Rupert Friend, Asa Butterfield, Jack Scanlon
País: Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos
Género: Drama

Basada en la novela homónima del autor irlandés John Boyne Berlín, 1942 , Bruno (Asa Butterfield) tiene nueve años y desconoce totalmente el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre (David Thewlis) ha ascendido en su trabajo y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada en la que no hay mucho que hacer y sobre todo nadie con quien jugar. Pero todo cambia cuando conoce a Shmuel (Jack Scanlon), un chico que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada y que, como todos los que habitan allí, viste un uniforme similar a un pijama de rayas. La amistad de Bruno con Shmuel marcará el fin de su inocencia infantil. Sus encuentros secretos desembocan en una amistad cuyas consecuencias serán asombrosas y devastadoras.
Ver esta obra es evidenciar la manera como se puede influir en los seres humanos (niños) intentando cambiar la forma de pensar. No hay niños malos ni buenos, hay solo niños, inocentes, que la vida o que la historia los transforme en buenos o malos depende mucho de su entorno. La inocencia es la bandera más pura de los niños, por lo tanto, es de notar la manera como estos dos niños le dan vida propia a esta obra. Ser niño es carecer de esas bajas pasiones de los adultos, odio, rencor, orgullo, clases sociales, color, credo, religión; por eso no me canso de decir vivan los niños y esa manera tan espontanea de vivir la vida.
Excelente obra. 

Fabián Requena

sábado, 14 de diciembre de 2013

El Inmortal
Jorge Luis Borges
1949
Cuento



Es en el relato “El inmortal” donde Borges expone de manera más directa su visión sobre la inmortalidad. En esta historia se nos detalla la existencia de un manuscrito que la princesa de Lucinge encontró en el sexto volumen de la Ilíada de Pope que previamente había recibido de manos del anticuario Joseph Cartaphilus . Este manuscrito narra las peripecias de Marco Flaminio Rufo, un tribuno de las legiones romanas que, tras un encuentro con un viajero que le informaría de la existencia de un arroyo capaz de conceder la inmortalidad a los hombres, comienza una búsqueda en pos de la ciudad de los inmortales y del río que otorga ese don a los seres humanos. Rufo encuentra el cauce que garantiza la perdurabilidad eterna “custodiado” por trogloditas y, tras beber de él, se encamina al encuentro de la ciudadela; un lugar de pesadilla en la que las edificaciones no corresponden a la lógica humana. En su regreso de la metrópoli al asentamiento donde moran los trogloditas, Marco Flaminio entablará una cierta relación con uno de ellos, quien más adelante resultará ser Homero, el escritor de la Ilíada, transformado también en inmortal. Tras pasar algún tiempo entre los “salvajes”, el tribuno romano y algún otro miembro del clan deciden que la existencia de un río que garantice la vida eterna inequívocamente indica la existencia de otro que la borre y parten sin demora en su busca. Durante siglos Rufo tratará de hallar el torrente en vano. En su búsqueda Marco Flaminio perderá su propia individualidad transformándose, de algún modo, en todos los hombres. Finalmente, en las afueras de una ciudad de Eritrea, nuestro protagonista dará con el caudal que le restaurará a su condición de mortal. Antes de morir, el romano escribirá un manuscrito donde detallará los hechos de su vida. Un año después lo repasará para advertir que, en apariencia, la narración que él mismo compuso corresponde en realidad a los actos realizados por dos hombres, él mismo y Homero. Una vez acabada la revisión, el ahora mortal -a quien intuimos también como Cartaphilus, el anticuario- se prepara para morir.
Quizá pueda acusarse al literato argentino de ser demasiado exquisito en el uso del lenguaje o de abusar de continuas referencias filosóficas, pero la noción de eternidad reservada únicamente para aquellos que adquieran un cierto estatus en la literatura universal, no es en absoluto lo que Borges defiende:
Esa inmortalidad [cósmica] se logra en las obras, en la memoria que uno deja en los otros. Esa memoria puede ser nimia, puede ser una frase cualquiera. Por ejemplo: “Fulano de tal, más vale perderlo que encontrarlo”. Y no sé quién inventó esa frase, pero cada vez que la repito yo soy ese hombre ¿Qué importa que ese modesto compadrito haya muerto, si vive en mí y en cada uno que repita esa frase? 
La inmortalidad cósmica a la que se refiere el porteño ha de ser alcanzable por todos y cada uno de nosotros; desde el autor de innumerables obras imperecederas William Shakespeare, hasta el anónimo y modesto compadrito de los barrios de Palermo.


Fabián Requena

El Aleph
Jorge Luis Borges
1949
Cuento


Jorge Luis Borges, es sin duda uno de los escritores más importantes de la literatura latinoamericana. Escritor de cuentos, poemas y ensayos, es un referente obligado en cuanto a estudios literarios y críticas contemporáneas. La fantasía, mezclada con cábala, mitología y referencias de diversas obras del canon universal hacen de la obra de Borges un material de constante análisis por parte de los estudiosos de la literatura. El Aleph debe ser una de sus obras más analizadas y estudiadas,a la que se le han buscado infinitos significados e interpretaciones. Este cuento se encuentra dentro del libro de relatos que lleva el mismo nombre, y es el último antecedido por dieciséis narraciones previas. Borges juega, en El Aleph, siendo él mismo el narrador de esta historia, la que comienza con la muerte de su querida Beatriz Viterbo, y la posterior visita a su casa, todos los años para honrar su memoria. Es en estas visitas donde comienza a relacionarse con Carlos Argentino Daneri, primo de Beatriz quien escribe un poema casi eterno sobre la totalidad del planeta. Borges actúa casi como crítico de este poema, hasta que Carlos Argentino le hace una singular revelación: en el sótano de su casa, hace muchos años, cuando era un niño, encontró un Aleph, que es lo que le permite escribir sobre la totalidad del planeta.
El Aleph es “uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos”. Borges no se aguanta la curiosidad y llega a la casa de Carlos Argentino, para ver con sus propios ojos el Aleph. Para esto, debe bajar por un estrecho sótano hasta encontrarse con este punto de luz que muestra a sus ojos toda la existencia, todas las imágenes que Borges puede imaginar y más. Son muchas las interpretaciones sobre este relato, algunas dicen que el sótano de Carlos Argentino, donde se encuentra el Aleph es una alegoría al Infierno de Dante en La Divina Comedia, mientras que otros la relacionan con el mito de la caverna de Platón, que aparece en el libro VII de La República. Otro punto que ha sido digno de análisis en El Aleph es la narración del relato, que se realiza en primera persona, es Borges quien narra, pero parece ser un Borges inventado por el autor, una especie de puesta en abismo para confundir al lector. Lo más seguro es que El Aleph siga siendo estudiado y analizado por mucho tiempo más, así como Jorge Luis Borges seguirá siendo un autor fundamental de la literatura universal.
Una manera más burda en la cual especulo como lector para entender el Aleph, es preguntarse que había detrás de ese pseudo coñac que tomó Borges poco antes de bajar esa incomoda escalera al sótano, y en esa oscuridad ubicar el escalón preciso donde estaba el Aleph, ese punto tan pequeño donde convergen todas las cosas del universo. Leer a Borges no es fácil, por su manera de adjetivisar en su escritura, lo que le da un matiz profundo e interesante a todas sus obras. Tantas veces nominado al premio nobel de literatura y fallece sin obtenerlo. Muchos factores se conjugaron para no hacerlo merecedor de este premio, entre ellos el factor político que fue determinante. En mi opinión, un premio nobel inmortaliza al escritor, pero pregunto, que seria del premio Nobel si se hubiese ganado un Borges ? Honor a tan ilustre e interesante escritor.

Fabián Requena



sábado, 7 de diciembre de 2013

Película: Invictus
Director: Clint Eastwood
Año: 2009
Interpretacion: Freeman Morgan, Matt Damon.
País: Estados Unidos y Sudáfrica
Género: Drama

La historia de un país bien puede escribirse por sus más o menos adecuadas y eficaces políticas económicas, sociales y culturales, pero si por encima de todo ha existido una política humana y emocional promotora de conciencias y sensibilidades, ese país marca la diferencia por ser capaz de vencer obstáculos, actitudes negativas, creencias erróneas y antivalores desde dentro de cada ser, desde la conciencia de cada ciudadano, tal y como lo hizo el Nóbel de la Paz, Nelson Mandela, evitando que en Sudáfrica se instalaran las bases para una guerra civil de fondo racial. La película Invictus es un claro ejemplo de la capacidad de regeneración y reconstrucción que tienen valores tan universales como el perdón, la reconciliación y la inspiración. Está basada en hechos reales y no hace sino reflejar cómo un líder que estuvo injustamente encarcelado durante 27 años sale en libertad mucho más integro, generoso, henchido de perdón y orientado hacia un encuentro pacífico entre la minoría poderosa que lo encarceló y la mayoría negra que lo vota como presidente de Sudáfrica. Este relato cinematográfico puede ser capaz de erizar nuestros sentimientos, promover nuestra inteligencia emocional y hacernos sensibles a la extraordinaria fuerza de la reconciliación basada en el perdón, la tolerancia, el compromiso y la esperanza. La relación entre los alumnos de secundaria en el espacio escolar y sociocultural es muy intensa, pues se relacionan, interactúan y aprenden recíprocamente unos de otros al tiempo que cada cual se descubre a sí mismo, se forma como persona y se desarrolla con su incipiente y particular proyecto vital. En esta situación se necesita aprender a convivir desarrollando una sólida competencia emocional, plena de valores y actitudes capaces de construir vivencias positivas para todos.
Más que una película es de valorar el significado de la palabra perdón, tolerancia, integración, rodearse de lo mejor, tocar esa fibra humana, estar siempre con el necesitado sin ser politiquero de oficio, esto solamente sucede con aquellos hombres que por naturaleza son lideres no ostentando el poder sin diferencias sociales pero con un gran amor por su pueblo y por el mundo en general. La única manera de sacar a un pueblo adelante es con amor convertido en realidad y entender que el perdón es un acto glorioso que nos puede generar muchas satisfacciones en la vida. Mandela, a dos días de tu desaparición física, tu legado seguirá por siempre como guía ante cualquier gobernante del mundo que disponga del poder y que desea realmente sacar a su nación adelante. Paz a tus restos. Serás siempre ejemplo a seguir.

Fabián Requena


1918 - 2013