lunes, 28 de diciembre de 2015

Libro: 35 muertos
Autor: Sergio Álvarez
Año: 2011
País: Colombia
Género: novela


35 muertos es una obra de pequeñas narraciones durante 35 años, entre 1965 y 2000 de la historia de Colombia. En ella se cuentan las previas peripecias de los parientes del que será nuestro protagonista: un huérfano colombiano, del que no sabemos nunca su nombre, con una vida siempre rota. Vamos desde su nacimiento recorriendo diversos rincones de Colombia donde por igual acechan la alegría, el rebusque por la sobrevivencia y la violencia. Nidia, la madre del protagonista, muere prematuramente por complicaciones posteriores al parto que lo ha traído al mundo y el padre Fabio se suicida ante una garrafal quiebra de una ferretería. El protagonista acaba de criarse junto a la tía Cristinita en un barrio popular en Bogotá, donde engrosa una pandilla y ve como su tía funda con otros una comuna revolucionaria marxista en el barrio la Candelaria de Bogotá. Sus amigos de barrio lo entrenan en la criminalidad en la cual hace carrera como pandillero sin destacarse mucho. Así mismo, llega a ser un estudiante remiso de filosofía, soldado, a la vez que administrador y constructor de un burdel, paramilitar, testaferro de narcos del cartel del Valle del Cauca y finalmente distribuidor de droga de poca monta en España al inicio del año 2000. El relato de las peripecias previas que posibilitaron la vida, esto es, el nacimiento del protagonista, da cuenta de los conflictos sociales colombianos por la propiedad de tierras y extracción minera, revueltos con los enfrentamientos por ideologías de izquierda y de derecha y de los partidos liberales y conservadores y los emergentes y nunca consolidados del ala socialista durante el siglo pasado, que desembocaron en un recrudecimiento conocido como la época de La Violencia (1930- 1953).
Excelente forma de narrar la problemática vivida en Colombia en dicha época, con esa esencia latinoamericana de la escritura. Vale la pena pasearse por este texto lleno de historias, anécdotas e idiosincrasia. 

Fabián Requena

Sergio Álvarez


sábado, 12 de diciembre de 2015

Libro: Abril Rojo
Autor: Santiago Roncagliolo
Año: 2006
País: Perú
Género: Novela negra
Premio Alfaguara 2006


Durante las celebraciones de la Semana Santa de 2000 en Ayacucho, Perú, se perpetra una serie de asesinatos hiperviolentos. Un fiscal venido de Lima un año antes de los acontecimientos, Félix Chacaltana Saldívar, celoso de sus deberes, entabla las indagaciones y redacta los informes respectivos con un atildamiento rayano en el ridículo. Chacaltana sospecha que las muertes se deben a ejecuciones terroristas consumadas por un rebrote de las actividades en los Andes de Sendero Luminoso. Muy pronto sus deducciones lo llevan a encararse con los altos mandos locales de la milicia y a ser testigo de los amedrentadores vestigios de los senderistas. El estupor del protagonista aflora al verse inmiscuido –aunque involuntariamente– en las sucesivas ejecuciones. En su incursión al “rincón de los muertos” (Ayacucho), el fiscal experimentará una revelación relacionada con el hito fundamental de su propia historia, como si su presencia en los Andes se debiera a una búsqueda del origen de su manía, consistente en hablar con su madre muerta como si estuviera viva.
Excelente novela con ese toque mágico que te cautiva y te introduce en la trama.

Fabián Requena



Libro: El dragón rojo
Autor:  Thomas Harris
Año: 1981
País: Estados Unidos
Género: Novela negra (suspenso, terror)


Los personajes de la literatura tienen la implacable capacidad de quedarse guardados en la memoria colectiva, pues crean una suerte de aura que permanece con los lectores; cuando leemos una novela nos impregnamos del olor de su realidad ficticia (que en muchos casos es más real que nuestra realidad) y parecemos coexistir en su tórrido microcosmos donde cualquier cosa puede ocurrir. Y tal vez allí reside el inmenso valor del género literario más sublime de todos, la novela: en una novela, el buen lector, que se introduce y no crea distancia psicológica entre su existencia y el espectáculo que tiene en frente, puede asesinar a una vieja usurera y luego sucumbir ante la culpa; puede vender su alma al demonio y permanecer intacto con el paso de los años, mientras un retrato suyo sufre las transformaciones propias de la edad y de la corrupción del alma; puede despertar en una pequeña aldea de casas de barro donde siempre es lunes y siempre es marzo, esperar pacientemente la llegada de los gitanos y permanecer inmune a la peste del insomnio. Y Thomas Harris es uno de los escritores que en este género de novelas logra atraparte intoduciendote en la trama de la obra.

El Dragón rojo no se conforma con matar a sus víctimas. Las mutila horriblemente, destroza los espejos de las casas donde viven y practica extraños rituales con sus cuerpos sin vida. Ya ha exterminado a dos familias, muy pronto atacará de nuevo y la policía no tiene ninguna pista para encontrarlo. Un reto para Graham, el policía encargado del caso, que poco a poco irá descubriendo la personalidad del asesino hasta lograr su detención. Para ello, no vacilará en recurrir al doctor Hannibal Lecter, a quien él mismo encarceló.

Fabián Requena 

Cuento: La muerte viaja a caballo
Autor: Ednodio Quintero
Año: 1974
País: Venezuela




"Al atardecer, sentado en la silla de cuero de becerro, el abuelo creyó ver una extraña figura, oscura, frágil y alada volando en dirección al sol. Aquel presagio le hizo recordar su propia muerte. Se levantó con calma y entró en la sala. Y con gesto firme, en el que se adivinaba, sin embargo, cierta resignación, descolgó la escopeta.
A horcajadas en un caballo negro, por el estrecho camino paralelo al río, avanzaba la muerte en un frenético y casi ciego galopar. El abuelo, desde su mirador, reconoció la silueta del enemigo. Se atrincheró detrás de la ventana, aprontó el arma y clavó la mirada en el corazón de piedra del verdugo. Bestia y jinete cruzaron la línea imaginaria del patio. Y el abuelo, que había aguardado desde siempre ese momento, disparó. El caballo se paró en seco, y el jinete, con el pecho agujereado, abrió los brazos, se dobló sobre sí mismo y cayó a tierra mordiendo el polvo acumulado en los ladrillos.
La detonación interrumpió nuestras tareas cotidianas, resonó en el viento cubriendo de zozobra nuestros corazones. Salimos al patio y, como si hubiéramos establecido un acuerdo previo, en semicírculo rodeamos al caído. Mi tío se desprendió del grupo, se despojó del sombrero, e inclinado sobre el cuerpo aún caliente de aquel desconocido, lo volteó de cara al cielo. Entonces vimos, alumbrado por los reflejos ceniza del atardecer, el rostro sereno y sin vida del abuelo"

La manera como el escritor plantea estos cuentos cortos van llenos de magia y nos demuestran que el don de la palabra es un espectáculo cuando se sabe hilvanar sin desperdicio. Escritores como este nos hacen ver y sentir lo interesante y bonito de nuestro país. 
Un abrazo Ednodio, mil éxitos en todos tus quehaceres. 
Orgulloso de ser venezolano.

Fabián Requena 

Ednodio Quintero



sábado, 31 de octubre de 2015

El impostor
Autor: Jeffrey Archer
Año: 2009
País: Londres
Género: thriller

Una historia de diferencias sociales, corrupción, odio y venganza, escrita por uno de los maestros del thriller. Danny Cartwritght es un joven de clase obrera que está a punto de casarse. Pero se ve implicado en una reyerta donde muere su cuñado, y los verdaderos culpables, cuatro jóvenes de clase alta, lo incriminan y es condenado a veinte años de cárcel. Allí conoce a un aristocrático oficial del ejército, con quien guarda un asombroso parecido. Finalmente, por un azar del destino, Danny queda libre y comienza a poner en práctica su venganza.
Una novela de intriga que reúne todos los ingredientes imprescindibles del género: un héroe maltratado, malvados despreciables, una trama atrapante e ingeniosa y un final incierto. Cien por cien Archer. Las vivencias carcelarias del autor añaden realismo y autenticidad a sus descripciones de la vida en prisión.
Leer a Jeffry Archer es deleitarse de esa manera como él narra un buen thriller con todos sus atributos. Excelente como todas sus obras.

Fabián Requena


sábado, 24 de octubre de 2015

Contigo en la distancia
Autor: Carla Guelfenbein
Año: 2015
País: Chile
Genero: novela
Premio Alfaguara 2015


Contigo en la distancia cuenta la historia de Emilia, una joven estudiante francesa de origen chileno que llega a Santiago para trabajar en una tesis sobre la misteriosa escritora Vera Sigall. Tras un breve encuentro entre ambas, Vera sufre un sospechoso accidente y entra en coma. Imposibilitada para llevar a cabo su trabajo, durante la tensa espera en el hospital de una recuperación que no parece llegar, Emilia conoce a Daniel, un vecino de la novelista que arrastra una vida marcada por un suceso ocurrido en su infancia. La búsqueda de la verdad sobre el accidente de Vera es el inicio de una investigación policial que acabará revelando la verdadera identidad y la vida de todos los protagonistas, así como la relación que los unen. Con elementos propios de la novela de suspenso, esta historia avanza en dos líneas paralelas que acaban entrecruzándose. Las pistas, los sospechosos y las falsas interpretaciones parecen conducir al esclarecimiento de una verdad que tal vez no es la que buscan los protagonistas. El amor, el sacrificio por la persona amada, las servidumbres de la genialidad, la familia, la identidad, la mentira y el poder de la sangre son algunos de los temas que trata esta emocionante narración sobre un secreto familiar oculto durante generaciones.
La forma como fue escrita esta obra es una descripción poética llena de esas palabras que son capaces de tocarte el corazón mientras te paseas por cada capitulo.
Excelente obra, merecedora de todos los premios. 

Fabián Requena 


sábado, 10 de octubre de 2015

Sangre en el diván 
Autor: Ybéyse Pacheco
Año: 2010
País: Venezuela
Género: crónica periodística


Edmundo Chirinos, reconocido psiquiatra de trayectoria publica, es acusado por el asesinato de Roxana Vargas. Ibeyise Pacheco tuvo la oportunidad de entrevistar en numerosas ocasiones a los implicados y relacionados con el caso, y en especial al doctor Chirinos. Con la acuciosidad de la periodista incisiva que es Ibeyise, el juicio sera el escenario de partida de este profundo trabajo de investigación que construye y da cuenta de la personalidad enigmática de Chirinos, la truculencia del caso, los testimonios dramáticos de las victimas, los archivos de la fiscalía, y en grado mayor los encuentros con el doctor en los que la periodista interroga, deja hablar, persuade, y en ese forcejeo se revela la retorcida y decadente brillantez del doctor. Ibeyise no elude las escenas mas crudas, deja que lo explicito se muestre y mientras, como telón de fondo, un acercamiento al carácter nacional, quizá dislocado, quebrado psíquicamente. El estilo de Ibeyise es preciso, apunta al dato, no deja cabos sueltos y resuelve en la sentencia el suspenso de reportaje que deviene relato. Chirinos ha sido condenado a veinte años de prisión. El caso de Roxana Vargas, asesinada por el siquiatra Edmundo Chirinos conmocionó a la opinión publica en general; por una parte llamaba poderosamente la atención la información que se pudo recopilar a través del blog de la chica y por el otro, que una persona como Chirinos haya llegado tan lejos tanto en su carrera profesional como en la política teniendo una vida paralela bastante truculenta. De eso precisamente se encarga la periodista Ibeyise Pacheco en este libro, develar la verdadera personalidad de un individuo con un "Yo" crecido, una mentalidad desconocida y sin ningún tipo de escrúpulos para considerarse demasiado importante; si conocen al famoso doctor Hannibal Lecter sabrán con qué encontrarse en las páginas de Sangre en el diván. Al abordar el caso de la estudiante Roxana Vargas, la escritora ejecuta un trabajo de investigación acucioso, lo que le permite al lector conocer no solo los pormenores previos y posteriores al caso, sino todo un cúmulo de datos para enterarse de lo sucedido. Transcripciones de conversaciones, entrevistas a inspectores de policía, a conocidos de Chirinos y los textos escritos por la chica, le dan una buena estructura al texto, llevándolo a ser un instrumento fundamental para profesores y estudiantes de periodismo investigativo. Sin embargo, y esto lo hago a modo de sugerencia, creo que Pacheco pudo organizar el libro con una serie de anexos a modo explicativo, para sustentar ciertas teorías de psicología, tramites legales y procesos relacionados a investigación forense y temas que se abordan a lo largo de la trama, o sino colocar citas referenciales para que el lector busque la información que le interesa, porque el libro da para todo tipo de conocimiento.
De todas maneras es recomendable leer Sangre en el diván, acumula en sus 154 páginas una serie de hechos que ayudan a conocer cómo un ser humano es capaz de tergiversar la verdad para engañar no solo a una, sino a una sociedad completa a cualquier costo, incluso destruyendo una vida al aprovecharse de sus debilidades.
Sugiero, además, leer con detenimiento el análisis que hace la psiquiatra Carmen Vallenilla sobre la conducta del doctor Chirinos, es una clase magistral sobre psiquiatría.

Fabián Requena





sábado, 3 de octubre de 2015

Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven
Autor: Albert Espinosa
Año: 2011
País: España
Género: Narrativa

Dani se dedica a buscar niños desaparecidos. En el mismo instante en que su pareja hace las maletas para abandonarle, recibe la llamada de teléfono de un padre que, desesperado, le pide ayuda. El caso le conducirá a Capri, lugar en el que aflorarán recuerdos de su niñez y de los dos personajes que marcaron su vida: el señor Martín y George. El reencuentro con el pasado llevará a Dani a reflexionar sobre su vida, sobre la historia de amor con su pareja y sobre las cosas que realmente importan.
Excelente obra, con una manera extraña de mezclar los tiempos pero con gran prodigio. El autor lleva de su mano una serie de símbolos que a cada momento no los ofrece como muletillas que nos ayudan como lector a buscar mas allá de la escritura el trasfondo de lo escrito. 
Vale la pena leer este libro, el cual, de forma indirecta nos permite la autoayuda necesaria en momentos de apremio. 

Fabián Requena

Nuestro libro de cada día
Autor: José Saramago
Año: 2001
País: Granada - España
Género: Conferencia (magistral)


En la conferencia Nuestro libro de cada día, dictada en la feria del libro de Granada (1999), el autor José Saramago muestra lo importante que es el libro y la lectura en la vida de un ser humano. Hace comparaciones entre la vida cotidiana, manifestando que la gente sólo saca excusas para explicar el porqué no leen; teniendo aún herramientas suficientes para lograr una buena lectura. Cuestiona también,si la enseñanza refuerza como debería de ser, la lectura y el amor por los libros, siendo ésta indispensable en la educación. Para dar solución a todas estas cuestiones de Saramago, es necesario detallar con atención sus explicaciones, pues da a entender que no es, que no se pueda leer un libro sino, que no se quiere. El autor cuenta que generalmente las personas que no leen son las que más critican y en la hora de responder a la pregunta por qué no leen, sólo sacan excusas diciendo que los libros son muy caros; pero lo que hace cuestionar a este autor es: si la gente tiene dinero para comprar un carro ¿por qué no lo va a tener para comprar un libro? Ciertamente, los libros también necesitan de materia prima para su realización; por lo tanto tienen su costo, pero si a ese problema se le diera solución, si se hiciera posible que bajaran su precio, aun así la gente no compraría un libro, de hecho los vendedores se preguntarían dónde están los lectores y cuáles son. Por otro lado dice que la lectura no es una obligación, por el contrario, es un apasionamiento, es fervor; es el amor que siente el lector por el libro y su contenido. En realidad es libremente tener el placer o no de leer un libro. Por otro lado enseña diferentes posibilidades que hay para obtener un libro; en este caso un lugar muy útil para realizar este objetivo, es la biblioteca. En la actualidad no puedo justificar el no leer bajo ninguna excusa. 
"Más viaja un lector por el mundo con un buen libro que un magnate en su yate"
Excelente análisis de Saramago ante el dilema de leer o no leer.

Fabián Requena



sábado, 19 de septiembre de 2015

Nocturno de Chile
Autor: Roberto Bolaño (chileno)
Año: 2000
País: España
Género: Novela 


Sebastián Urrutia Lacroix, sacerdote del Opus Dei, crítico literario y poeta mediocre, revisa su vida en una noche de fiebre alta en la que cree que va a morir. Y en su delirio febril van apareciendo Jünger y un pintor guatemalteco que se deja morir de inanición en el París de 1943, un Pinochet al que el protagonista da clases de marxismo, el ya anciano pope de la crítica nacional, una misteriosa mujer en cuya casa se reúne lo más granado de la literatura chilena, todo ello mientras en las calles de Santiago impera el toque de queda. 
Una novela escalofriante.A mi manera de ver en esta obra del gran Bolaño se ve la influencia de Borges, Cortazar, Juan Rulfo. Hay un juego de tiempos, de personajes, la mezcla de la vida y la muerte. Un paseo por la literatura, con unos toques de burla sobre la dictadura de Pinochet, el juego de los nombres de los participantes, la cetrería, la guerra de Magenta, los diálogos que al final son monólogos, son sueños y terminan por ser añoranzas de juventud. 
La obra esta escrita de forma envolvente donde los diálogos se hacen de una manera inesperada rompiendo con los cánones literarios y convirtiéndonos en prisioneros de esta lectura obligada. 
Excelente novela. 
Fabián Requena
Roberto Bolaño

Película: Manos milagrosas
Director: Thomas Carter
Año: 2009
País: Estados Unidos
Reparto: Cuba Gooding Jr. y Kimberly Elise.
Género: drama biográfico


La película se centra en los años 1961 y 1987 de la vida de este médico que quiso cambiar la bata de operaciones por el terreno político. Carson era un alumno con dificultades en el aprendizaje en la educación primaria. Su madre decidida a cambiar la vida de su hijo limitó el tiempo que Ben pasaba frente a la televisión y se negó a dejarlo salir a jugar hasta que hubiese terminado su tarea cada día. Le exigió leer dos libros cada semana y darle informes escritos sobre ellos, a pesar de que, debido a su propia falta de educación, apenas podía leer los informes que Ben escribía.  Un año más tarde, Ben era el primero de su clase. Carson se graduó con honores de la escuela secundaria y asistió a la Universidad de Yale, donde obtuvo una licenciatura en Psicología. A continuación, estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, donde su interés se desplazó hacia la neurocirugía. Su excelente coordinación mano-ojo y sus habilidades de razonamiento lo convirtieron en un sobresaliente cirujano. Se convirtió en el primer afroamericano residente de neurocirugía en el Hospital Johns Hopkins en Baltimore. A la edad de 32 años, se convirtió en jefe de residentes de neurocirugía del hospital. En septiembre de 1987, Carson hizo historia siendo el cirujano principal del equipo de setenta personas que realizó exitosamente, tras 22 horas, el complejo procedimiento de separar a los gemelos siameses alemanes, Patrick y Benjamin Binder, de siete meses de edad, que estaban unidos por la parte posterior de la cabeza. Las operaciones de este tipo siempre habían fracasado, resultando en la muerte de uno o ambos bebés. Sin embargo, los hermanos Binder sobrevivieron.
Excelente historia, la cual nos permite superar las barreras que nos ponemos en la vida. 

Fabián Requena


sábado, 5 de septiembre de 2015

Bumerán Chávez 
Autor: Emili J. Blasco
Año: 2015
País: España
Género: crónica periodística


Un nuevo libro, en el que se documentan supuestos vínculos de funcionarios de Venezuela con el narcotráfico, es sorprendente en cuanto al alcance de sus acusaciones, y en él sostiene que la corrupción y la participación en el narcotráfico han penetrado las altas esferas del gobierno del país. En el libro Bumerán Chávez, Emili J. Blasco, corresponsal de Washington DC para la agencia española de noticias ABC, presenta una profunda crítica de la herencia del expresidente de Venezuela Hugo Chávez, argumentando que las contradicciones y falsedades de su revolución bolivariana están conduciendo al colapso de Venezuela. En su obra, Blasco se centra en varios aspectos claves, en su mayoría relacionados con el comportamiento ideológico, económico y político de Venezuela bajo el régimen chavista, que él responsabiliza de desestabilizar al país. Uno de estos aspectos es el supuesto patrocinio al narcotráfico por parte del gobierno, que según Blasco comenzó durante la administración Chávez.
Este libro debe ser de lectura obligatoria, creerlo o no queda a criterio de cada quien. 

Fabián Requena

Película: Black or White
Director: Mike Binder
Año: 2015
País: Estados Unidos
Reparto: Kevin Costner, Octavia Spencer, Anthony Mackie.
Género: Drama

Kevin Costner es un abogado que ha enviudado recientemente y ha quedado con la responsabilidad de cuidar a su pequeña nieta Eloise. Todo parece ir en orden, salvo porque la abuela paterna de la niña comienza a reclamar  la patria potestad. La vida de Eloise comienza a convertirse en material de juicio por racismo, dado que la familia del padre de la niña es afroameriana, mientras que Elliot Anderson (Costner) es un abogado blanco. Así, en medio del alcoholismo de Anderson, su tristeza por la pérdida de su esposa y su profundo amor por la pequeña, debe enfrentarse a largos juicios, mientras parece que pierde control no sólo sobre el resultado de la disputa, sino sobre una niña que siente que no pertenece a ningún lado. Una película muy sencilla en su forma, pero emotiva, dadas las interpretaciones de todos los actores, sobre todo de Octavia Spencer, quien hace la contraparte de Costner, complementando su personalidad. Además pone en tela de juicio conceptos que se han cargado durante años en Estados Unidos y que siguen dando mucho de qué hablar, en cuanto a las diferencias se refiere.
Excelente película, muy lineal la narrativa, con enfrentamiento crudo entre drogadicción, alcoholismo, racismo y clases sociales donde finalmente prevalece el amor por sobre todas la cosas.

Fabián Requena


sábado, 4 de julio de 2015

Los fuera de serie
Autor:  Malcolm Gladwell
Año: 2010
País: Reino Unido
Género: Ciencias Sociales / Sociología


Los Fuera de Serie, cuyo título original en inglés es “Outliers: The Story of Success“, es un interesante libro que estudia la diferencia entre quienes hacen algo especial en la vida y aquellos que no lo hacen. En el libro Los Fuera de Serie, Gladwell palantea una particular tesis: para acceder a los niveles máximos de notoriedad y excelencia en cualquier campo no bastan el talento, la dedicación o la vocación. Es preciso, además, tomar en cuenta otros factores que el autor desmenuza en la obra. Los Fuera de Serie es extremadamente interesante y ágil. Malcolm Gladwell apela al recurso de las historias para expresar con claridad y contundencia sus argumentos. Además, su estilo tiene una ventaja adicional: al poner en modo narrativo a sus lectores, éstos asimilan sus ideas con menor análisis, resultando, por ello, un libro más persuasivo.
¿Qué diferencia a quienes hacen algo especial en la vida de quienes no lo hacen? Los fuera de serie explora las curiosas historias de los grandes jugadores de fútbol, bucea en la peculiar infancia de Bill Gates; busca qué convirtió a los Beatles en el mejor grupo de rock; y se pregunta qué distingue a los pilotos que estrellan aviones de los que no. A través de su viaje por el mundo de "los fuera de serie", los mejores, los más brillantes y famosos, nos convence de que nuestro modo de pensar en el éxito es erróneo. Prestamos demasiada atención al aspecto de estas personas, y muy poca al lugar de donde vienen, es decir, a su cultura, su familia, su generación y las singularidades de su educación.
Brillante y entretenido, Los fuera de serie es toda una referencia que al mismo tiempo iluminará y hará disfrutar.
Excelente libro, nos sumerge en una atmósfera constante de diatribas donde al final aprendemos de forma científica todo lo narrado por el autor basado en grandes teorías. 
Vele la pena leerlo.

Fabián Requena  

sábado, 27 de junio de 2015

Película: La vida de David Gale
Director: Alan Parker
Año: 2005
País: Estados Unidos - Alemania
Reparto: Kevin Spacey, Kate Winslet, Laura Linney, Gabriel Mann.
Género: Drama



David Gale (Kevin Spacey) es un profesor Universitario de Filosofía, ha escrito libros de su materia, y participa en una asociación llamada Deathwatch, que se dedica a proteger el derecho a la vida de los sentenciados a muerte en el Estado de Texas en E.U. Casado con la hija del embajador de E.U. en España y con un hijo, Gale se enfrenta en primera instancia con una acusación de violación por parte de una ex alumna de la Facultad, de nombre Berlín, misma que no prospera ya que la víctima no continua con el proceso y desaparece de la vida del protagonista. Sin embargo, las consecuencias de estos hechos comienzan a deteriorar la vida de Gale en diversos ámbitos: familiares, es abandonado por su esposa, quien se lleva a su hijo a España; académicos, es despedido de la Universidad donde laboraba y alguna otra Universidad no pretende contratarlo; de trabajo con Deathwatch, es expulsado de la organización; personales, se refugia en el alcohol y finalmente: es acusado de violación y asesinato de su compañera de protesta Constance (Laura Linney) y sentenciado a muerte por inyección letal. Por todo ello, Gale llama a la reportera Bitsey Blomm (Kate Winslet), para que cubra su historia y sus días finales.
El desarrollo de esta obra trasciende mas allá de un simple film, se ve como un hombre desbastado en la vida toma la triste decisión de demostrarle al Estado de Texas los fallos de la corte "sentenciándose a muerte" para así intentar abolir la pena de muerte en dicho estado. Demostrando el valor de la vida, no buscan exonerar el castigo solo buscan el respeto a la vida. "Caín mata a su hermano Abel, más Dios no mata a Caín, sólo lo castiga. Dios da la vida, solo Dios quita la vida."
El crimen es evidente, la verdad no...

Fabián Requena



miércoles, 24 de junio de 2015

Película: Cincuenta sombras de Grey 
Director: Sam Taylor-Johnson
Año: 2015
País: Estados Unidos
Reparto: Jamie Dornan, Dakota Johnson, Jennifer Ehle
Género: Erótico , Drama , Romántico


Anastasia Steele es una joven e inocente estudiante de Literatura cuyo curso termina ese mismo año. Como favor hacia su mejor amiga, se verá inmersa en una tarea de periodista que no le agrada demasiado. El encargo consiste en entrevistar a uno de los más prometedores y ricos empresarios del momento: Christian Grey. Apabullada por su carisma, Anastasia caerá rendida a los pies del galán sin ninguna opción de resistirse. Sin embargo, cuando empiecen a intimar, se dará cuenta de que las costumbres sexuales de su pareja de cama no resultan nada convencionales. Ante ella se abre un mundo completamente nuevo de posibilidades, y desde el momento en que ponga un pie dentro del estilo de vida del arrollador Grey, la joven no tendrá escapatoria ante el juego de seducción, poder, sumisión y deseo irrefrenable, que aparece frente a ella. Una historia sobre los límites, la confianza, y el erotismo, bañada por la inocencia femenina de Anastasia y el arrojo masculino de Grey.
El análisis de esta película no debe hacerse solamente desde el punto de vista erótico ya que esta cubierta de patologías sexuales de condicionamiento clásico, premio - castigo. Ivan Pavlov lo demostró muy bien en los estudios hechos con perros, el cual es adaptable a los humanos. 
La música es de primera y la fotografía a pedir de boca. Una obra para el análisis. 
Excelente film. 

Fabián Requena



Película: La buena mentira
Director:  Philippe Falardeau.
País: Estados Unidos
Año: 2014
Reparto: Reese Witherspoon, Corey Stoll, Thad Luckinbill, Sarah Baker, Sharon Conley
Género: Drama


Inspirada en hechos reales, “La buena mentira” sigue a un joven refugiado de la Guerra Civil sudanesa quien, junto a otros “niños perdidos de Sudán”, gana una lotería para reubicarse en los Estados Unidos. Tras su llegada a América, los jóvenes son presentados a Carrie (Reese Witherspoon), una trabajadora social que, consciente de las privaciones que han sufrido, les intenta enseñar cómo desenvolverse en el mundo moderno.
Esta película nos transmite el sufrimiento de estos jóvenes inmigrantes de Sudan huyendo de las guerras que los acaban día a día. Tiene un mensaje de profundidad, perseverancia y el verdadero concepto de la amistad. Una película que nos mueve el piso y nos pone pequeño el corazón al no poder hacer nada ante una realidad que viven nuestros hermanos africanos actualmente. 
Excelente película.

Fabián Requena


 

Película: Casi un Gigoló
Director: John Turturro
Año: 2013
País: Estados Unidos
Reparto:  John Turturro - Woody Allen - Vanessa Paradis - Liev Schreiber - Sharon Stone - Sofía Vergara
Género: comedia




Casi un gigoló es una película de esas que coquetean con temas inoportunos y polémicos, como la prohibición, el deseo, la prostitución, la ortodoxia y la heterodoxia judía, pero sin nunca llegar a plantearlos con demasiada gravedad. De esas que rodean por la superficie, hablan mucho del lago, pero nunca se zambullen. Ni siquiera se mojan los pies. No es que le exijamos a todas las películas un compromiso tan grande. No les pedimos que reivindiquen todos los males culturales que arrastramos por generaciones. Como mucho, les pedimos que nos hagan pasar un buen momento. Y, si acaso nos hacen pensar, aunque sea un poco, mejor. Diversión y reflexión son dos instancias que, cuando vienen juntas, crean un combo explosivo. Esta película no llega tan lejos pero, a decir verdad, al menos lo intenta. Y, aunque no lo consigue del todo, tiene buenas intenciones. 
Es interesante ver como maneja Woody Allen su personaje con una parsimonia espasmódica que lo caracteriza en todas sus películas. 
Vale la pena ver este film, bastante divertido.

Fabián Requena




  

sábado, 18 de abril de 2015

Película: Alma salvaje
Director: Jean-Marc Vallée
Año: 2014
País: Estados Unidos
Reparto:  Reese Witherspoon, Laura Dern, Thomas Sadoski
Género: drama biográfico


Esta película lleva a la gran pantalla la extraordinaria aventura de la popular autora Cheryl Strayed. Después de años de un comportamiento irresponsable, una adicción a la heroína y la destrucción de su matrimonio, Strayed toma una decisión precipitada. Obsesionada por los recuerdos de su madre, Bobbi, y carente de toda experiencia, emprende totalmente sola una caminata de más de mil millas por el Sendero de las Cimas del Pacífico. Una proeza que revela con enorme fuerza sus terrores y sus placeres a medida que sigue adelante en una odisea que la enloquece y la fortalece.
Excelente película para ver, donde se evidencia el sacrificio y la autoflagelación, para expiar todo ese cumulo de errores que arrastramos en un momento de nuestras vidas llevándonos a un final de análisis y despojarnos del las perversidades del mundo en el cual estuvimos sumergidos.

Fabián Requena 


Película: Rapsodia en agosto
Director:  Akira Kurosawa
Año: 1991
País: Japón
Reparto: Sachiko Murase, Hisashi Igawa, Narumi Kayashima, Tomoko Otakara, Mitsunori Isaki, Toshie Negishi, Hidetaka Yoshioka, Choichiro Kawarazaki, Mieko Suzuki, Richard Gere
Género: drama


Inspirada en el libro de Kiyuko Murata, que luego de su lanzamiento tuvo un alto índice de popularidad en Japón, mientras que su lanzamiento en los Estados Unidos produjo un total descontento por parte de los norteamericanos. Ésta película se caracteriza por su alto nivel de crítica que en todo momento va enfocado contra la guerra y contra las decisiones políticas en cuanto al suceso de la bomba atómica de Nagasaki, en donde la imagen de lo que es Japón esta representado directamente por la abuela y la imagen de la parte americana esta representada por Clark. Las nubes que se observan al comienzo de la película se tornan calmadas y ligeramente pasivas, lo cual representa la importancia de lo que este suceso fue a través del tiempo para muchas personas, es decir, sucedió pero al pasar el tiempo fue desapareciendo y olvidándose, como lo es el movimiento de las nubes; otra inferencia con respecto a las nubes del comienzo es la superficialidad que se le dio a tal evento (bomba de Nagasaki), ocultando el lado cruel y doloroso de la mortandad que produjo tal explosión en 1945, y al finalizar la película podemos ver que las nubes de la tormenta ahogan y desaparecen la calma de las nubes blancas, y representa lo que fue ese día de tragedia en el paso de la calma a la tormenta y la caída de la bomba sobre Nagasaki. Casi todas las escenas de la película tienen una representación directa con la explosión de la bomba atómica y las relaciones de Japón con Estrados Unidos, como se puede ver  en los silencios que la película muestra, en especial en donde se reúnen las dos abuelas durante una hora sin hablar, a lo cual la abuela responde a este hecho como “hay gente que guarda silencio mientras conversa” y “hay cosas que se pueden entender sin recurrir a las palabras”, y es esto mismo lo que Kurosawa quiere darnos a entender, que esos silencios no van de relleno en la película, sino que los silencios son representados como respeto y reverencia hacia estas personas que años después del hecho sufren aún por tan cruel suceso de la bomba atómica, como lo sufre la abuela por la perdida del abuelo. La representación de la forma de hongo de la bomba atómica se ve en tres momentos de la película y su análisis semiótico varia según la intención de Kurosawa de la siguiente manera:

• Cuando se presenta la imagen mental de la explosión que con la forma de hongo de esta y la forma de la grieta de las dos montañas, forman un ojo, el cual, el hermano de la abuela dibuja por todas partes. Este ojo representa la furia de la bomba que explotó en la ciudad de Nagasaki, y de alguna manera, la furia de Norteamérica contra los Japoneses, que explícitamente la abuela lo describe mientras se representa la imagen del ojo en esa escena.
• La otra escena es en el momento de las oraciones budistas de los sobrevivientes, en la cual está la presencia de Clark (Norteamericano), y un sobrino de la abuela, de nuevo la representación de la parte Japonesa y la parte Norteamericana; y en un punto de la escena se quedan viendo un camino de hormigas que van y vienen haciendo un camino desde la tierra, subiendo por el tallo de una rosa color carmesí, y llegando hasta su parte superior; lo cual la rosa de nuevo representa la forma de hongo de la bomba cuando explotó, y las hormigas representan las personas que de un lado a otro corrían desesperados por lo que pasaba, y el color carmesí de la rosa la sangre de las personas y el fuego provocado.
• Y la tercera escena donde aparece la imagen de la forma del hongo de la explosión y de la rosa es al finalizar la película, cuando la abuela luchando contra la tormenta, se le voltea la sombrilla que lleva y la sombrilla coge la forma de una rosa, la cual representa el dolor que la abuela ha tenido que sufrir con la explosión donde perdió a su esposo. Hay otro elemento semiótico que se relaciona lo sonoro con lo visual, que es el fragmento de la canción que varias veces se oye alrededor de la película la cual es: “y el muchacho una rosa vio / una rosa en medio del campo / floreciendo en la inocencia / asustado por el color sucumbió / a una fascinación sin fin / por el rojo carmesí / de aquella rosa en medio del campo”. Y la cual tiene relación con la caída de la bomba atómica en Nagasaki, donde muestra como se vio la explosión en medio de la ciudad, exploto cerca de la escuela donde los infantes se pueden caracterizar como los “inocentes”, el rojo carmesí se relaciona con el rojo de la explosión de nuevo; y esta misma canción tiene relación al final de la película cuando la abuela se le voltea la sombrilla. También las imágenes de la película contiene aspectos americanos, como las fotografías que se muestran al comienzo, donde se ve la piscina, la limosina, la playa y el sol representan el sueño americano; las camisetas de nietos de la abuela que poseen mensajes en ingles, y las escenas donde aparece imágenes de coca – cola,  todo esto representa la influencia americana en Japón; y la figura de los padres de los niños que estuvieron en Hawai, representa el respeto y lo sumiso que son los japoneses con los americanos y lo que tanto critica la abuela. En cuanto al manejo de los espacios de la película se puede ver como en la escena de la cena de los nietos con la abuela se equilibra la imagen con su posición, de igual manera cuando se lee la carta y se ven las fotos, donde la abuela tiende a ir en la mitad de la imagen y los nietos la complementan a su alrededor. Este tipo de producción Japonesa es muy diferente al americano, ya que el manejo de la estructura, los espacios y el tiempo son diferentes, y en este caso, el desarrollo de la película se torna muy lento a diferencia de la americana. La Película de Akira Kurosawa nos muestra cómo las cosas han transcurrido de manera normal en Japón después de la bomba de Nagasaki dirigida por Norteamérica, y que la memoria de las personas que murieron se quedó en el olvido. No plantea una critica en contra de Estados Unidos ni en contra de Japón, sino en contra de la guerra y las decisiones políticas que directamente el pueblo sufre las consecuencias, como sucedió aquel agosto de 1945 en la ciudad de Nagasaki, Japón.
Excelente película, para verla una y otra vez, y a cada instante tendríamos un análisis mas profundo de dicha película. La visión con la cual plantea Kurosawa su obra es un poema de fotografías, silencios y lentitud que tan solo él las hace posible en cada una de sus cintas. 

Fabián Requena

La inocencia es una forma de ocultar nuestro dolor... 



viernes, 3 de abril de 2015

Libro: 26 cuentos para pensar
Autor: Jorge Bucay
Año: 1997
País: Argentina


Este libro nos habla de 26 cuentos, los cuales nos hacen reflexionar sobre diversas cosas que hacemos sin saber las consecuencias que ocasionan.También hace que tomemos conciencia sobre ciertos aspectos que pueden ayudarnos a comportarnos de mejor manera con nuestros semejantes, ayudarnos a ser mejores personas y así lograr que nos sintamos mejor con nosotros mismos para tener un mejor estilo de vida. Jorge Bucay nos ofrece estas historias, fruto de su propia inventiva. Su objetivo es crear un vínculo con el lector en el que el cuento se convierta en un lazo único con el escritor. Bucay ante todo hace una apología de la solidez y la fiabilidad de la indiscutible mirada del sentido común.
Es un texto de agradable lectura y con un gran trasfondo de aprendizaje detrás de cada cuento, muy reflexivo.  Los invito a leer esta obra. 

Fabián  Requena