sábado, 17 de enero de 2015

Libro: Los Cuadernos de Don Rigoberto
Autor: Mario Vargas Llosa
Año: 1997
País: Perú

Don Rigoberto llena cuadernos con anotaciones, comentarios, diatribas y fantasías para defenderse de la banalidad. También para soportar la nostalgia que siente por su mujer, Lucrecia, de quien lleva unos meses separado por algo que sucedió entre ella y el hijo de Don Rigoberto. Los cuadernos de Don Rigoberto es mucho más que una novela erótica. Es también una novela sobre la realidad y el deseo, sobre cómo la vida de la imaginación puede compensar los estrechos gestos de la vida real. Una obra llena de fantasía, escrita para defenderse de la banalidad.
Excelente obra literaria, donde se evidencia un constante juego sexual, pero siempre paseándonos por esa cultura universal. A Vargas Llosa hay que leerlo con un buen diccionario a la mano, ya que su escritura es de una alta y finísima complejidad. Dentro de esta obra, Vargas Llosa nos nutre de sus experiencias como hombre intelectual y viajero de mundo.
Sugiero, antes de leer esta obra, leer la novela "El Elogio a la Madrastra" que es la parte inicial de esta novela. 
«Lo erótico es la dignificación del sexo a través de la fantasía y la cultura.» MARIO VARGAS LLOSA

Fabián Requena


sábado, 10 de enero de 2015

Película: Mientras duermes
Director: Jaume Balagueró
Año: 2011
País: España
Reparto: Luis Tosar, Marta Etura, Alberto San Juan. 
Género: Suspenso Thriller

César es un portero de un edifico de viviendas que esconde detrás de su amable y atento trato una infelicidad enferma. Lo único que le satisface es hacer sentir lo mismo a quienes le rodean. Con llaves para todo el edificio, César se centra en una joven siempre sonriente que vive sola en un apartamento del edificio. Esta historia, que revisa una vez más el escenario de una mujer que vive sola siendo el objeto de la obsesión de alguien que tiene acceso a donde vive, sabe atrapar con facilidad aunque no posee toda la claustrofobia que podría haber tenido. Crea una atmósfera que encierra la trama de una forma notable pero el film no acaba de tener esa asfixiante sensación que le habría hecho ser un palpitante relato. No ayuda el hecho de que Balagueró cruce los límites de la verosimilitud y lógica en un par de ocasiones al mostrar las acciones de su perturbado protagonista, ya que cuando se siente que la fuerza del puño con la que el director lleva las riendas flaquea, la película sufre el peligro de convertirse en una caricatura. Por suerte el film siempre sabe recuperarse y volver a crear un terror psicológico considerable. Parte del mérito recae en su actor principal, Luis Tosar, a un nivel alto y constante durante todo el film. 
Excelente película, vale la pena verla, para mi tiene las influencias de Amenábar y de Almodóvar, estos dos grandes directores de cine. 

Fabián Requena







Película: Los Olvidados
Director: Luis Buñuel
Año: 1950
País: México
Reparto: Roberto Cobo, Alma Delia Fuentes, Stella Inda y otros. 
Género: Drama

Los olvidados famosa película, un clásico del cine latinoamericano y mundial, marcó en 1950 el renacimiento de su director. Los olvidados fue muy criticada por su oscuridad a veces considerada exagerada, mientras que los comunistas pensaban que era una obra esnob y burguesa. El éxito vino sólo un año después del estreno de la película, con el Festival de Cannes 1951 (recibió el premio de la puesta en escena aquel año). Es una película mexicana, la nación de adopción de Buñuel, en exilio de España. Los Olvidados es una película cruel no sólo por la realidad que muestra: niños abandonados que se convierten en asesinos, mujeres despreciadas, lisiados maltratados y maltratadores, sino también por la naturalidad con que lo hace, sin piedad ni aspavientos. Buñuel expone ante nuestros ojos a estas víctimas-verdugo sin condenarlas y sin justificarlas, con sus cosas buenas y malas, con sus carencias y sus excesos. Cine cruel de personajes peligrosos para sí mismos y para los de su propio grupo, como lobos. Son desgraciados, están hambrientos, son vulnerables y primitivos: se agreden con piedras y con palos, se matan con ellos. Abundan en la historia las armas blancas, pero siempre se matan entre ellos con piedras y con palos. Buñuel evitó mostrar la violencia y la sangre más allá de lo estrictamente necesario porque, seguramente, sabía que la violencia física no es más que la superficie de lo realmente importante: la crueldad interna, primaria, instintiva. Y que esta última se evidencia mejor mostrando, en lugar de la herida y la expresión del agredido, el gesto del agresor: el rostro del que golpea y mata sin alterarse, con la naturalidad de lo que se ha asumido como cotidiano.
A los 65 años de su estreno, aun arrastra consigo los vicios de una sociedad la cual carece de valores y de núcleos familiares bien estructurados. Aunque es una película en blanco y negro, las fotografías son de excelente calidad, y no hay nada para imaginar todo esta allí, real, ofrecido al espectador. Tal vez vale la pena analizar a fondo esta obra y compararla con nuestra Venezuela donde florece en la actualidad un componente de agresividad hacia la vida humana cuando tenemos la desdicha de leer pocas noticias y vemos la cantidad de jóvenes muertos día a día de una manera salvaje, muertes causadas por armas de fuego, lo cual llamaría a una reflexión: somos en la actualidad los olvidados de Venezuela? Perdida de valores, de moral, basta salir a la calle en un día de mala suerte para pasar a la larga lista de los desaparecidos en mano del hampa.Ya no es cuchillos, palos ni piedras son armas de fuego las usadas, y que para ellos determina el poder de la ciudad o localidad que habitamos. A todas esta no sucede nada y de esa manera nos estamos adaptando a un mundo de impunidad. 


Fabián Requena







viernes, 9 de enero de 2015

Libro: La fiesta del Chivo
Autor: Mario Vargas LLosa
Año: 2000
País: Perú 
Género: novela histórica



La novela se basa en tres historias, la primera es la de Urania Cabral, una mujer que luego de 38 años regresa a Santo Domingo para ver a su padre Agustín “cerebrito” Cabral, antiguo colaborador de Trujillo. En las primeras páginas, el narrador nos va informando de los motivos del regreso de Urania, quien guarda un odio hacia su progenitor, al que encuentra derruido en una vejez castigada por la parálisis. De esa manera, conociendo el pasado de Urania, su infancia y su adolescencia, interrumpida por su exilio a los EE.UU, donde encuentra un nuevo rumbo a su vida. Se podría definir a este primer plano narrativo como una historia biográfica. La segunda historia es la de Trujillo. La narración nos exhibe al dictador en su vida pública y en sus costumbres íntimas. El narrador al mostrarnos estos dos lados, consigue que apreciemos los diversos rasgos como personas, muy opuestos a los que podría haberse elaborado sobre la idea típica de un dictador. Pero si bien el eje temático de esta segunda historia recae en Trujillo, el lector, también se encontrará con una galería de personajes ligados al protagonista que van apareciendo y adquiriendo relevancia en el desarrollo de la novela. A estos personajes los ubicaríamos en dos grupos. El primero estaría conformado por la familia de Trujillo, y el segundo por los servidores políticos, en los que destacan el Coronel Johnny Abbes García, Henrri Chirinos y el ex presidente Joaquín Balaguer. Estos dos grupos se convierten en la puerta de entrada al mundo privado de la tiranía Trujillista, pues permiten al lector conocer, imaginariamente los diferentes embrollos desarrollados en ese régimen.Trujillo encarna a un personaje modelado, esto se debe a la complejidad de rasgos en su conducta, típico de un dictador. Así, lo conoceremos presa de ciertas manías, entre ellas, su obsesión por la limpieza en sus subordinados. Pero en la novela se muestran además los aspectos míticos de su imagen, en especial aquellos rubores que le pintan ciertos atributos físicos, uno de los que se tejen en su total dominio para nunca sudar en cualquier situación, o su desmesurada para satisfacer sexualmente a las mujeres de su agrado, sin importar si eran las esposas o hijas de sus servidores, lo que le valió el apelativo de “el chivo”, que en el imaginario dominicano se le asocia con la virilidad. Conocemos sus rutinas matutinas y también su disposición sin escrúpulos para dar ordenes de eliminar a quien no le era de su agrado. Por otro lado, la ferviente devoción por su madre, muestra el lado humano de quien aparece ante nuestros ojos como una persona sumamente cruel. La tercera y ultima historia, esta diseñada para crear la intriga, el suspenso y el nudo de esta novela. A lo largo de la narración conoceremos la conspiración para eliminar al chivo. Son 7 las personas que han proyectado y macerado durante algún tiempo la manera de extinguir al dictador. Para su finalidad han decidido interceptarlo en una de sus rutas automovilísticas tradicionales, donde logran darle muerte acribillándolo a disparos, así culmina esta obra de tan relevante talante. 
Es de gran importancia para todo latinoamericano la lectura de esta obra, ya que en ella se evidencian los rasgos del militarismo que siempre nos han asechado como naciones, donde se exalta el culto al gobernante militar. Es de notar ese paralelismo existente con los gobiernos de la actualidad donde aun se sigue idolatrando el culto al mandatario con carácter hegemonico. 
Algún parecido con la realidad venezolana actual es pura coincidencia...

Fabián Requena