sábado, 10 de diciembre de 2016

Entra a este post para que descargues tu libro gratis en PDF

Libro: CONJURO DE SOLEDADES
Autor: Fabián Requena
Año: 2012
Género: Poesía
Venezuela

Hoy he tomado la decisión de publicar digitalmente, disponible para su descarga de forma gratuita, mi primer libro de poesía, esperando que sea del agrado de todos. 

CONJURO DE SOLEDADES: 
Pincha aquí para descargar tu versión en PDF


Depósito legal N° lf0432015800288
ISBN 978-980-12-7872-6

Todo por un signo 


Lo hubo hace años luz, 

antes de que apareciera la vida, 

veníamos de amarnos. 

Aún no había nacido el primer sol. 

Separados, solo dormíamos igual, 

en sueños diferentes con seres desconocidos 

nada amables… 

Al despertar nuestra piel sedienta, 

ahogada en el vacío, 

suplicaba nuestra presencia. 

Hubo esa vez, solo vez, 

donde nos confundimos, 

nos embriagamos de soledad, locura… 

Más allá, donde tomamos en la misma copa de ideas 
abstractas, 

simplemente esa, que de la misma forma, nos seca el alma, 

luego de tanto amarnos. 

Hubo esa vez, siempre vez; 

llegabas con silencio en los labios. 

De pronto el hombre de perla, arena, hombre de sueños, 

hacía aparecer la magia, 

la misma de los años luz. 

Hay una vez, esta vez, siempre vez, 

tantas más habrá… 

que el deseo me hunde, 

me ilegaliza por hallarte, tenerte, reencontrarnos 

sin que seamos espectros. 

Segura vez donde será certificado 

lo que, a pesar de todo, somos y hemos sido. 

Tal vez el sueño nos reúna 

en otra parte, 

lejos ya, de estas ataduras y compromisos. 

                                                                                  
                                                                                         Fabián Requena






sábado, 12 de noviembre de 2016

Libro:  La sexta vía
Autor: Patricio Sturlese
Año: 2009
País: Argentina
Género: novela histórica - intriga 


Descubre una épica aventura que podría cambiar el rumbo de la cristiandad. Cuando una misteriosa reliquia llega a manos del inquisidor Angelo DeGrasso, el equilibrio de poderes en la Italia de finales del siglo XVI vuelve a tambalearse. Se trata de la pista que conduce hasta el escondite de la Sexta Vía, la Vía Dolorosa, un silogismo de Santo Tomás de Aquino que demuestra definitivamente la existencia de Dios. La Iglesia teme por la extinción de la fe en detrimento de la razón. Los adoradores del diablo ven una oportunidad inmejorable para terminar con la cristiandad. Y los miembros de la Corpus Carus deben mantener esa prueba oculta a toda costa.
Empieza una lucha sin tregua en la que el sexo, la magia negra, la traición y la ambición de poder son simples monedas de cambio en el tablero sobre el que libran batalla el bien y el mal. Una batalla donde las fronteras entre ambos bandos están más difusas que nunca. Una batalla donde la fe es una peligrosa arma de doble filo. Una batalla que puede decidir el destino de la humanidad. 
Excelente texto, en el cual, nuevamente el Ángel Negro de una forma muy inteligente logra hilvanar la historia sobre está reliquia que hace temblar a las bases de la cristiandad, sin embargo, considero la presencia de mucha ficción al estilo Indiana Jones, como para adaptarla a una película. Pero vale la pena leerla. 

Fabián Requena

sábado, 29 de octubre de 2016

Libro: El Inquisidor
Autor: Patricio Sturlese
Año: 2007
País: Argentina
Género: novela histórica-intriga

1597, aposentos del papa Clemente VIII en el Vaticano. Angelo DeGrasso, Inquisidor General de Liguria, es recibido en audiencia privada por el Papa, el Superior General de la Inquisición y un extraño astrólogo llamado Darko. Le acaban de comunicar que un hereje llamado Eros Gianmaria, que ha sido trasladado desde Venecia, guarda aún un terrible secreto: es el único que conoce el paradero de la última copia de un libro prohibido, el Necronomicón, y Angelo ha de usar su pericia para conseguir una confesión. Pero no dispondrá de mucho tiempo para hacerlo, pues en pocos días ha de partir hacia el Nuevo Mundo en una misión que no le será comunicada hasta que no esté embarcado. Al descender la escalera de la basílica de San Pedro, en un frío día de otoño, Angelo presiente que su vida va a dar un giro. Pues el implacable Inquisidor General de Liguria no tardará mucho en descubrir que ni siquiera él es lo que parece. Una novela apasionante que nos transporta al turbulento final del siglo XVI, en el que la Iglesia católica mata por defender la ortodoxia y conservar su poder, en el que los aquelarres pueblan los bosques italianos bajo la protección de Satán y de la Luna, en el que todos están dispuestos a morir por su fe, pero ¿qué fe?
Excelente obra, desde el mismo inicio te atrapa haciéndote un espectador activo de todo lo acontecido hasta su final. 
Felicito a su autor, por la manera como se documentó para escribir la novela. 

Fabián Requena 



sábado, 8 de octubre de 2016

Libro: Ni de Eva ni de Adán
Autor: Amélie Nothomb
Año: 2007
País: Bélgica
Género:  novela realista - autobiográfica 

Amélie Nothomb se sube en Tokio a la montaña rusa de una hilarante educación sentimental en brazos del muy delgado y muy oriental Rinri, un ávido lector que sueña con entrar en la orden del Temple. Amélie, decidida a aprender japonés enseñando francés a los autóctonos, conoce a Rinri en un bar. Pero, pocos días después, la relación entre maestra y alumno dará paso a una hermosa historia de amor. Distintos episodios nos sitúan, una vez más, ante una rica y peculiar visión de Japón, la de alguien nacido allí pero cuyos orígenes son occidentales, y donde la percepción de la alteridad cobra los más variopintos matices. Nothomb analiza sus experiencias desde una perspectiva casi antropológica, nunca exenta de ironía. La diversión está asegurada, pero también la ternura e incluso la melancolía…, porque cuando Nothomb escribe en primera persona fascina, divierte, hace pensar y hace reír.
Al leer está obra viene a mi mente el génesis bíblico, sin embargo, se comporta como una contraposición a ello, ya que existe un intercambio cultural de dos mundos opuestos  que de forma jocosa rompe con ese paradigmático título de la obra en forma irónica.  Un pañuelo verde lleno de frutas de caquis maduros, jugosos, son ofrecidos por el Adán a la susodicha Eva. 
Excelente obra, te hace viajar por culturas diferentes. 

Fabián Requena


sábado, 1 de octubre de 2016

Libro: Yo antes de ti
Autor: Jojo Moyes
Año: 2013
País: Inglaterra
Género: novela romántica

Louisa Clark sabe muchas cosas. Sabe cuántos pasos hay entre la parada del autobús y su casa. Sabe que le gusta trabajar en el café The Buttered Bun y sabe que quizá no quiera a su novio Patrick. Lo que Lou no sabe es que está a punto de perder su trabajo o que son sus pequeñas rutinas las que la mantienen en su sano juicio. Will Traynor sabe que un accidente de moto se llevó sus ganas de vivir. Sabe que ahora todo le parece insignificante y triste y sabe exactamente cómo va a ponerle fin.Lo que Will no sabe es que Lou está a punto de irrumpir en su mundo con una explosión de color. Y ninguno de los dos sabe que va a cambiar al otro para siempre. Yo antes de ti reúne a dos personas que no podrían tener menos en común en una novela conmovedoramente romántica con una pregunta: ¿qué decidirías  cuando tienes que hacer feliz a la persona a la que amas  significa también destrozarte el corazón?
Excelente obra, algo rosa pero vale la pena leerla. 

Fabián Requena
Libro: Lugares donde olvidaste tu alma
Autor: Eugenio Prados
Año: 2013
País: España
Género: novela - drama



Charlie está perdiendo la memoria. A sus 74 años le han diagnosticado Alzheimer en fase inicial. Plenamente consciente de todo lo que ello conlleva, comprende que sus recuerdos no tardarán en comenzar a diluirse. Y en lugar de resignarse, decide tratar de evitarlo. Así que abandona su casa, a sus dos hijas, y se hace con su viejo vehículo. Charlie toma la carretera y parte un viaje hacia sus recuerdos, buscando revivirlos y así conservarlos. Especialmente uno de ellos, el de Cordelia, la única mujer a quien amó en su juventud.
La historia se organiza precisamente en torno a esos lugares que significaron algo en la vida de Charlie. En su ruta, cada parada es uno de esos escenarios que le transportan a un episodio pasado ligado a Cordelia. Un pasado más bien turbio, salpicado por el crimen, que aglutina esos tintes más propios de un thriller o de la novela negra.  
Lugares donde olvidaste tu alma, habla del peso de nuestros recuerdos, de la forma en que modelan nuestra identidad, y qué ocurre cuando estos corren el peligro de desaparecer. Una historia rápida e intensa.
No es una novela imprescindible pero si de esas que vuelan ante nuestros ojos. Corta, narrada en un estilo muy llano y directo, entreteniéndose lo justo en descripciones, y aprovechando el recurso del diálogo. Es una historia intima, personal, nostálgica, con su dosis justa de romanticismo y su punto de crudeza.
A mi criterio una muy buena obra, sugiero su lectura.

Fabián Requena


sábado, 24 de septiembre de 2016

Libro: El evangelio según Jesucristo
Autor: José Saramago
Año: 1991
País: Portugal
Género: novela histórica-humor-sátira


José, en lugar de ser carpintero sin ningún tipo de inquietud, es recreado por el autor como un personaje complejo y fascinante, atormentado por la culpa y el arrepentimiento por haber preferido salvar a su hijo antes que alertar a la población sobre las intenciones de Herodes. El evangelio según Jesucristo, que tanto sorprendió al mundo católico, presenta una visión mundana de los hechos relativos al Nazareno: las circunstancias de su nacimiento, los primeros interrogatorios a su madre, los encuentros con ángeles y demonios, el descubrimiento del amor junto a María Magdalena, los diálogos existenciales y la angustia por saber cuál es el verdadero sentido y función de su existencia ante los ojos de Dios... 
«Mi libro, es una verdad, una historia de encuentro de Jesús con Dios», afirma José Saramago, que coloca todas las dudas posibles en la cabeza de Cristo, un hombre escogido para una misión que no esperaba realizar. 
«El evangelio según Jesucristo basta para dar a Saramago un lugar en la biblioteca universal y en la memoria de los hombres.» The Nation 
Magistral novela de este gran Premio Nobel, el cual nos da otra visión de esos relatos mágicos sin explicación al intelecto humano, donde la ironía y el sarcasmo se desbordan a lo largo de toda su creación.

Fabián Requena
Libro: Luz y oscuridad
Autor: Soseki Natsume
Año: 1916
País: Japón
Género: drama psicológico


Luz y oscuridad está considerada la obra maestra perdida de Natsume Soseki, el autor más importante e influyente de la literatura japonesa del siglo XX. La novela, que se publicó de manera póstuma y que quedó aparentemente inacabada, disecciona la descomposición de una pareja sometida a los convencionalismos sociales de la época y las tiranías de la vida familiar. Tsuda, el protagonista de la historia, es un oficinista algo enfermizo que acaba de casarse con la bella O-Nobu. A pesar de las apariencias, la pareja no es feliz, pues ella sospecha que su marido no la ama realmente. Poco a poco, la presión del entorno y la imposibilidad de desarrollar una vida plena y satisfactoria llevan a la pareja al borde del abismo. Repentinamente, en mitad del proceso aparece una sombra del pasado: una mujer a la que el protagonista amó y que podría dar un giro definitivo a su destino. 
Excelente obra, la cual nos pasea por ese laberinto de una cultura asiática, ancestral, donde se juega mucho con el fenómeno psicológico de una sociedad con valores muy arraigados. En este texto se hace consciente la necesidad de dar un sentido claro a todo el simbolismo del que se hace eco su narración. Se menciona en varias ocasiones a Dostoievski  como soporte fundamental de la obra. Es de entender que esta novela con cien años de publicación posee un verbo cautivante digno de un autor como Soseki a pesar de tener un final no culminado por él.

Fabián Requena

sábado, 3 de septiembre de 2016

Libro: Tokio blues (Norwegian Wood)
Autor:  Haruki Murakami    
Año: 1987
País: Japón
Género: novela- drama



Tôru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha casualmente mientras aterriza en un aeropuerto europeo una vieja canción de los Beatles, y la música le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de finales de los sesenta. Tôru recuerda, con una mezcla de melancolía y desasosiego, a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor —y único— amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste les distancia durante un año hasta que se reencuentran en la universidad. Inician allí una relación íntima; sin embargo, la frágil salud mental de Naoko se resiente y la internan en un centro de reposo. Al poco, Tôru se enamora de Midori, una joven activa y resuelta. Indeciso, sumido en dudas y temores, experimenta el deslumbramiento y el desengaño allá donde todo parece cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. La situación, para él, para los tres, se ha vuelto insostenible; ninguno parece capaz de alcanzar el delicado equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.
El título original de Tokio blues es Norwegian wood, título a su vez de un excelente tema the Beatles. Este cambio es importante porque no tiene explicación posible y eso es, precisamente, lo que hace significativo a dicha obra, ya que es un juego entre el blues y tantas melodias más que se citan en esta novela. De los 18 a los 20 años deToru es el periodo en que se desarrolla este encuentro bifronte y todos los males, sentimientos atormentados, dudas, indecisiones y deseos de la adolescencia, conforman el caldo en que bullen su cuerpo y su espiritú en busca de una maduración plena.
Excelente obra. 
 
Fabián Requena
 

sábado, 27 de agosto de 2016

Libro: Tardes con Margueritte
Autor: Marie Sabine Roger
Año: 2009
País: Francia
Género: novela-drama


Germani, cuarenta y cinco años, casi analfabeto, hijo poco querido y escolar humillado, pasa el tiempo haciendo de todo un poco. Pero una tarde, en el parque, conoce a una anciana, señora Margueritte. La amistad entre ellos parece improbable. Y, surge, será solo por caminos igualmente improbables pero tan eternos como los que encierran los libros que se comparten en el cariño, en el asombro mutuo, en las tardes con Margueritte.
Es una novela que lleva consigo un aprendizaje, una recuperación de valores, donde el amor es esa necesidad que todo ser humano anhela. La carencia de una familia que jamas tuvo es el desencadenante de esta conmovedora historia. Vale la pena leerla para demostrarnos que una literatura sencilla puede ser una obra maestra.

Fabián Requena 

Libro: La huida
Autor:  Georges Simenon (Belga)
Año: 1945
País: Francia
Género: novela psicológica


Una mañana, una mujer denuncia la misteriosa desaparición de su marido: Norbert Monde. Ha huido el día de su cuarenta y ocho cumpleaños sin dejar rastro. Ese día, el señor Monde, cansado y sin ganas de nada, comprueba que nadie se acuerda de su cumpleaños, acude normalmente a su empresa, pero de pronto le invade un sentimiento de despego hacia todo. Sin haberlo decidido de antemano, Monde huye para no volver, algo que estuvo a punto de hacer años atrás. Empieza por sacar dinero del banco, afeitarse el bigote y comprarse un traje poco llamativo. Tras esta primera transformación, se marcha donde la vida lo lleva: a Marsella, ciudad en que conoce a Julie, una chica a quien salva de la tragedia, y de allí a Niza. Sin embargo, las sombras del pasado vuelven y, con ellas, un encuentro con su antigua vida en París. 
La novela, considerada una de las mejores que Simenon escribió durante la segunda guerra mundial, trata de la ruptura de un hombre respetable con su vida, con lo que se anticipó a la vida del propio autor. En efecto, a finales del verano de 1945, después de un año de silencio literario, Simenon se encontró en una situación parecida a la de su personaje. Como su héroe, a los cuarenta y un años sintió la necesidad de poner fin a una época de su vida, marcada por los cuatro años de ocupación alemana y la inestabilidad sentimental, y empezar una nueva vida. Acabada la guerra, Simenon se instaló en Norteamérica, y en 1955, dos años después de una gira triunfal por Europa, decidió volver definitivamente a Francia.
Excelente obra, donde se evidencia ese hastío ante la vida, ante los propios seres humanos que le rodean, principalmente la familia. Es una búsqueda constante al propio yo que muchas veces deja de habitarnos, enfrentando supuestas realidades.  

Fabián Requena

sábado, 20 de agosto de 2016

Libro: Los amantes de Hiroshima
Autor: Toni Hill
Año: 2014
País: España
Género: novela policial (negra)


Mayo de 2011. En una casa abandonada, cerca del aeropuerto, la policía descubre dos cadáveres envueltos en un sudario de flores. Abrazados. Sepultados junto a una gran cantidad de dinero. Podría tratarse de una joven pareja de amantes que desapareció hace siete años. Tras un azaroso juicio mediático, el caso se cerró en falso. Héctor Salgado y su equipo se encargan de la investigación, un rompecabezas con demasiadas pistas. Mientras tanto, en las principales plazas del país los indignados se proponen desvelar al fin el rostro verdadero del poder. Héctor, unido más que nunca a la agente Leire Castro en la búsqueda de su ex esposa, también tendrá que escarbar allá donde nunca imaginó, hasta llegar al oscuro origen de la desaparición de Ruth, hasta llegar a una verdad de consecuencias trágicas e imprevisibles. 
Sin duda alguna es una obra magistral con respecto a su género. Excelente manera de engranar todo un juego de múltiples personajes con vida propia. Una novela donde salen a flote muchos problemas sociales como la prostitución, las drogas, el trafico de niños, la homosexualidad, así como también un toque de historia pero con un norte tan definido como  es el amor. 
Sugiero la lectura de este texto que para mi es uno de los mejores que he leído dentro de su género,  donde no se encuentran  cabos sueltos, muy bien trabajado, con elegante final y con ese concepto esplendido de lo que es una novela negra. 

Fabián Requena


sábado, 13 de agosto de 2016

Libro: Los abrazos oscuros
Autor: Julia Montejo
Año: 2016
País: España
Género: novela-intriga

Vista desde la media distancia, mientras camina por las calles de Madrid o desayuna en la cocina de su casa, Virginia parece una mujer confortablemente asentada en una vida que ella misma eligió después de años de aventuras: ahora tiene a Alex, un marido estupendo, dos hijas pequeñas que la adoran y un proyecto profesional que llena sus días. Hace falta acercarse un poco más para descubrir en su mirada un hambre extraña, que no se sacia con besos y caricias al uso. Daniel, un hombre que lo esconde casi todo detrás de unas gafas de concha y un traje de corte impecable, intuye que las ganas de Virginia vienen de lejos, y desde la misma noche en que se encuentran sabrá cómo domarlas. Sus métodos quizá parezcan insólitos, pero las cartas están en la mesa y el juego nos llevará lejos, hasta la infancia de Virginia en una ciudad del norte, en un barrio obrero donde las casas parecen cárceles y quien huye siempre paga un precio.
¿Valió la pena marcharse, olvidar quienes fuimos, traicionar los recuerdos para salvar solo aquellos pedazos de vida que muestran lo mejor de nosotros?
En mi opinión, considero la obra algo rosa y muy lineal, con un final donde la autora autoflagela a la protagonista por todas las fallas cometidas. Con ciertos capítulos interesantes. Seria buena adaptarla al cine. "Demostrando que la carne es débil"

Fabián Requena

sábado, 6 de agosto de 2016

Libro: El último Tuareg
Autor: Alberto Vázquez Figueroa
Año: 2014
País: España
Género: novela - aventuras


Más de treinta años después de la publicación de su mítica novela Tuareg, Alberto Vázquez Figueroa vuelve sobre el tema que mejor conoce: la vida de los «señores de las arenas» y la eterna lucha que mantienen por intentar conservar las antiquísimas costumbres que han hecho de ellos un pueblo admirado y respetado. En esta ocasión la trama se desarrolla en la inmensa soledad del desierto del norte de Mali, donde la barbarie de los extremistas que intentan crear un Estado islamista radical está salpicando de sangre el buen nombre de los tuaregs. Contra su voluntad, Gacel Mugtar, un pacífico camionero gran conocedor del desierto, es uno de los encargados de hacer cumplir el código de honor de su raza ejecutando sin piedad y dondequiera que se encuentren a todos aquellos renegados o mercenarios que no renuncien a la violencia. Pero la peor batalla que se verá obligado a librar no será contra los fanáticos, sino contra su propia conciencia.
En esta novela se evidencia como el autor, ese historiador lleno de anécdotas, cultura tuareg, de desiertos, de soledades, de principios, le da un giro sorpresivo a esta obra para irse mas hacia la parte cinematográfica, al estilo hollywoodense, incluyendo a grupos extremistas y a un sicario del pueblo tuareg que debe solucionar la trama. No me pareció de tan buena calidad como las obras anteriores, sin embargo, vale la pena leerla para darnos cuenta como llega la fatiga a un escritor cuando escribe sobre el mismo tema.

Fabián Requena


sábado, 30 de julio de 2016

Libro: Los ojos del Tuareg
Autor: Alberto Vazquez Figueroa
Año: 2001
País: España
Género: novela - aventura




Veinte años después de haber escrito Tuareg, el autor empujado por los injustos acontecimientos que están ocurriendo en el corazón de África retoma los personajes de aquella novela, que ha pasado a convertirse en un clásico del género de aventuras. Las tribus nómadas del Sáhara más profundo llevan años sufriendo la brutal agresión que significa el paso cada año por sus tierras de cientos de vehículos en una insensata carrera que destruye vidas humanas, cultivos y ganado, sin aportar a cambio más que la estúpida gloria de llegar el primero a una meta imprecisa. Ya se han cansado. A los ojos de un tuareg, ésa es una absurda prueba deportiva que jamás debería volver a atravesar sus territorios, y para impedirlo están dispuestos incluso a dar la vida.
Excelente novela, la cual nos vuelve a mostrar como el autor le preocupa el maltrato a las tribus nómadas del desierto por parte de ciertos países de Europa, destapando así esa olla putrefacta de la corrupción en la política y en la publicidad. También muestra como las grandes potencias se creen dueñas del mundo que con  su dinero quieren hasta comprar  la dignidad de un Tuareg.
Vale la pena leer este segundo libro.

Fabián Requena

sábado, 23 de julio de 2016

Libro: Tuareg
Autor: Alberto Vazquez Figueroa
Año: 1980
País: España
Género: novela (suspenso)


Los tuareg constituyen un pueblo altivo cuyo código moral difiere del de los árabes. Auténticos hijos del desierto, los tuareg no tienen rival en cuanto a sobrevivir en las condiciones más adversas. El noble inmouchar Gacel Sayah, protagonista de esta novela, es amo absoluto de una infinita extensión de desierto. Cierto día llegan al campamento dos fugitivos procedentes del norte, y el inmouchar, fiel a las multiseculares y sagradas leyes de la hospitalidad, los acoge. Sin embargo, Gacel ignora que esas mismas leyes le arrastrarán a una aventura mortal. Una apasionante epopeya que es a la vez un canto a uno de los pueblos más singulares del mundo.
A mi manera de ver la narrativa lleva una excelente carga de descripción geográfica, costumbres, códigos morales; en si la cultura Tuareg milenaria antes del los tiempos de Mahoma, con esas leyes elementales de la naturaleza. Majestuosa forma de describir la poesía del desierto, de la vida, de la muerte y sobre todo de la familia y la amistad. Este texto lo sugiero como una excelente novela que nos apega cada día más a la vida y a sus principios como un código moral. El sufrimiento de un pueblo milenario como los Tuareg, debe darnos a entender porque aun existen como pueblo histórico. 
Excelente obra. 

Fabián Requena



sábado, 9 de julio de 2016

Libro: Crimen y castigo
Autor:  Fiódor Dostoievski.
Año: 1866
País: Rusia
Género: Novela filosófica, novela psicológica y novela policíaca

Raskolnikov, un estudiante de condición modesta, ha sido expulsado de la Universidad y decide robar y matar a una vieja usurera. Cuando coge el hacha, pretende en sí no robar un dinero, sino volver a su cauce normal y justo el correr de la vida. La vieja ha conseguido un capital (que él necesita para sus estudios) sin escrúpulo alguno. Ha extorsionado, ha puesto en pública subasta el hambre y el frío de los demás. Por otro lado, se cree elegido, ha dividido a la humanidad en dos grupos: la multitud de hombres vulgares y la minoría de personajes excepcionales que pueden transgredir las leyes impuestas por la sociedad. El asesinato de la vieja usurera no es más que una prueba por la que ha de pasar para convencerse a sí mismo de que pertenece a la segunda especie, a los elegidos. Cuando ha matado a Alena Ivanova. acabado de ejecutar el crimen, se vuelve y encuentra a Isabe, la hermana de la vieja, que ha entrado y ha quedado muda al contemplar la sangre. Rodion asesta cuatro hachazos sobre la cabeza de Isabel, sin darle tiempo a proferir ni un grito. Coge luego las llaves de la usurera y una bolsita que la misma llevaba al cuello. Abre un cofre, roba unas cuantas alhajas y consigue huir sin ser visto y sin dejar huella. Después de unos emocionantes momentos en que llamaron a la puerta unos visitantes, los cuales, al no recibir respuesta, marcharon a notificar al portero convencidos de que allí ocurría algo anormal. (crimen).
El drama comienza ahora (el castigo). Raskolnikov. bajo una piedra del patio de su casa, ha depositado el tesoro. El se esconderá en un tabuco a solas consigo mismo, con su cruel pensamiento que desmenuza los hechos, analiza las ideas, las situaciones, la vida misma: por un lado su hermana iba a contraer matrimonio por interés, sin amar a su compañero, con el sólo objeto de ayudarle en sus estudios. Por otro lado el crimen de la vieja no resuelve nada, el dinero robado es muy poco para satisfacer su ideal de justicia; por tanto, no pertenece a los elegidos. Se ha equivocado, sencillamente y su espíritu no le reprocha el crimen, sino el error.
El Juez encargado de la causa, Porfirio Petrovitch, sospecha de él, lo angustia psicológicamente y trata de que Raskolnikov acuda por su propio impulso a los tribunales para confesar su culpabilidad. El remordimiento del criminal, es el que acaba llevándolo ante la policía para denunciarse a sí mismo, siendo condenado a trabajos forzados en Siberia. Tras el error, el castigo, y hacia él va el torturado personaje.
Hay que tener presente. que el factor determinante de su confesión no es el temor, sino una mujer, Sonia Marmeladova, una prostituta hija de un borracho imbécil, que se ha entregado a la prostitución con pleno conocimiento de su falta, con la responsabilidad toda, de quien pretende arreglar la miseria del hogar de sus padres vendiéndose. Sonia le acompañará a Siberia, donde tratarán de vivir pese a la herida. En realidad se trata de dos seres puros. El interior es rico en ambos y de la mano, entre los fríos de la región siberiana, intentarán renacer.
Una excelente obra, con gran manejo de la psicología humana. Vale la pena leerla y releerla.

Fabián Requena



Libro: El secreto de Cristo
Autor: Ronald Cutler
Año: 2009
País: Estados Unidos
Género: novela

¿Qué ocurriría si se encontrara una prueba de que las enseñanzas de una de las principales religiones se basan en falsos preceptos? Este es el sobrecogedor argumento y trama literaria que les presentamos. El secreto de Cristo, escrito por Ronald Cutler y publicado por La Factoría de Ideas, es una novela extraordinaria en la que se combinan antiguos secretos bíblicos y cultos de peligrosas inclinaciones con asesinatos y secuestros dentro de una intriga arqueológica. Un manuscrito en el que parece se entremezclan hechos, ficción y especulación histórica. A lo largo de las trescientas cincuenta y dos páginas que conforman el trabajo, el lector descubrirá como Josh Cohan, un arqueólogo americano, tiene un sueño recurrente acerca de un gran secreto. A resultas de un desengaño profesional, su instinto le lleva hasta el desierto de Judea, donde lleva a cabo un fantástico descubrimiento: un antiguo manuscrito que, según parece, fue escrito por Jesús. Pero los Guardianes, un culto mágico y violento, han estado esperando una oportunidad para desatar su maléfica visión sobre el mundo y no se detendrán ante nada para apoderarse del manuscrito.
En mi opinión, el libro inicia con buenas expectativas, con una gran descripción geográfica de los lugares santos y de los pasajes bíblicos, pero llegando al final comienza a perder la esencia de lo que nos venía entregando, aparece una magia burda mal trabajada, muy de película  hollywoodense al estilo Indiana Jones. Esperaba mas de la obra.

Fabián Requena


sábado, 2 de julio de 2016

Libro: La caverna
Autor: José Saramago
Año: 2000
País: Portugal
Género: novela

Cipriano Algor, un hombre de sesenta y cuatro años es un alfarero cuyos antepasados han vivido siempre del negocio. Desde hace tres años esta viudo y vive con su hija Marta y su yerno Marcial Gacho, que trabaja en un gran centro comercial en la ciudad. Cipriano ha vivido siempre de la alfarería y es lo único que sabe hacer en la vida. Todo lo que elabora lo vende en el centro comercial con un contrato de exclusividad que le impide buscarse otros medios para vender su producción. Un día como otro cualquiera Cipriano lleva en su vieja furgoneta la loza que ha de entregar al centro pero cuando llega allí el jefe del departamento de ventas le indica que su relación comercial está a punto de finalizar. Su loza ya no se vende porque ha surgido unas piezas de plástico mucho más ligeras y duraderas. Cipriano no entiende como los gustos de las personas han podido cambiar tanto y ve como su futuro peligra. Desesperado ante la idea de perder el negocio familiar y su única forma de sustento explorará junto a su hija otra forma de volver al mercado. A la vez su yerno espera un ascenso laboral que les llevará a mudarse a vivir al centro comercial donde trabaja.
En cuanto a los personajes, Saramago, es muy amable y generoso con sus protagonistas dotándoles de buenas virtudes. Cipriano es un hombre cabal y juicioso capaz de adaptarse a la vida de su hija y su yerno para no causarles problemas. Marta es comprensiva con su padre y marido y no quiere decepcionar a ninguno. Marcial se muestra respetuoso y colaborador con su familia política.
La caverna de Saramago y la caverna de Platón se entretejen dando una óptica muy subjetiva. En la narración Platón nos explica como en una caverna se encuentran desde su nacimiento varios hombres, encerrados y atados con cadenas. Esta sujeción les impide volver la cara y solo pueden mirar hacia adelante. Tras ellos hay la luz de un fuego que arde y que proyecta las sombras de otros prisioneros que transportan mercancías a través de un camino situado en un plano más alto. Los prisioneros que solo pueden mirar hacia una dirección lo único que perciben del mundo exterior son esas sombras. Y eso es lo único que ellos pueden ver y percibir del mundo. El filósofo nos plantea que es lo que sucedería si de repente pudiesen volver las cabezas. ¿Cuál sería su realidad? La que han conocido desde que nacieron o lo nuevo que ven. Pero y si sacaran al exterior a uno de esos hombres y viera la luz del sol. ¿Volvería a su vida anterior tras haber conocido y comprendido el mundo de fuera? Pero si este hombre volviera a la caverna a liberar a sus antiguos compañeros ¿sería capaz de convencerlos? Probablemente no, no solo se burlarían de él sino que incluso tal vez intentarían matarlo. La idea, más o menos, es que lo que llega a nuestros sentidos no tiene porque ser la realidad absoluta y siempre podremos descubrir una realidad ajena a lo que vivimos en este momento. 
El gran centro comercial que Saramago critica es la caverna. Un lugar con sus propias reglas que marca la vida de sus ciudadanos. Donde sus habitantes viven en un lugar frió y sin personalidad. Sin poder ver el sol ni las estrellas. El trabajo esclaviza el espíritu y anula la personalidad. Pero para poder entenderlo mejor hay que leerlo.
Excelente obra de Saramago, con una gran profundidad filosófica y metafísica que por momentos nos pone a dudar de la subjetividad existente de la vida.

Fabián Requena 



viernes, 24 de junio de 2016

Libro: Los cuadros del anatomista
Autor: Alejandro Arís
Año: 2007
País: España
Género: novela negra


De regreso de Vietnam, el doctor Ken Philbin se reintegra a su puesto de residente de cirugía en el Washington Memorial Hospital. Mientras trabaja en la sala de Urgencias, colabora con la policía atendiendo a víctimas de accidentes y agresiones. Así debe acudir al escenario de varios asesinatos que tienen una característica en común: en cada escena del crimen el asesino ha recreado, de forma macabra, un cuadro famoso de la historia de la pintura. Ante la inoperancia de la policía, Ken se involucra cada vez más en la investigación de los crímenes mientras dos mujeres se disputan sus atenciones: Eloïse, la enfermera que trabaja a sus órdenes, y Gladys, una exuberante portorriqueña, modelo de fotografías pornográficas.
Esa turbulenta primavera de 1968 la humanidad asistirá a muchos acontecimientos: los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy, las revueltas estudiantiles del mayo francés, la Primavera de Praga. Pero ninguno de ellos marcará tanto la vida del doctor Philbin como las terribles muertes firmadas por El Anatomista y su obsesión por atraparlo... antes de ser atrapado.
Después de haber leído esta obra admiro las clases magistrales en anatomía y medicina de urgencia que aquí se describen, además del gran paseo por pinturas y autores famosos con una detallada explicación. Así mismo nos sumerge en la historia política y social de varios países durante el año 68, con análisis muy puntuales. Sin embargo, esperaba un final digno de dicha obra, pero me pareció muy predecible, lineal, fantasioso, poco trabajado, perdiendo el hilo de la realidad que venía desarrollándose. No deja de ser un buen libro. 

Fabián Requena

sábado, 11 de junio de 2016

Libro: Un mundo para Julius
Autor: Alfredo Bryce Echenique, 
Año: 1970
País: Perú
Género: novela

La novela de Bryce narra la vida de un niño solitario de clase alta limeña, el cual era muy curioso e intuitivo, desde los cinco hasta los once años de edad. La novela inicia cuando Susan, la madre de Julius, ha enviudado de su padre, un descendiente de la vieja oligarquía peruana. Luego ella se casa con Juan Lucas, quien es un nuevo rico industrial y empresario. Julius tiene tres hermanos mayores: Santiago, Bobby y Cinthia y es con esta última con quien Julius sostendrá una comunicación afectiva muy intensa. Bobby y Santiago están muy unidos. Son participes de un mundo que desprecia a todos aquellos que no son de su entorno social, lo cual marca una notable diferencia con Julius. Por otro lado, Juan Lucas,  siempre se refería del pequeño como un afeminado. Los empleados de la casa son las personas más cercanas a Julius, y son los únicos que le dan verdadero cariño durante su vida en la mansión ante la poca presencia de los padres, quienes viven inmersos en un mundo frívolo, de intensa vida social. Destaca sobre todo la niñera de Julius, Vilma, por quien el niño siente un afecto especial. La novela termina cuando Julius, tiempo después, descubre un hecho que le revela la cruda realidad en la que habitaba. Julius de once años pierde la inocencia y enfrenta al mundo adulto.  Julius crece entre desconcierto y verdadera soledad.
Me pareció una obra muy interesante debido a que retrato al Perú de ese entonces, y sobre todo del profundo cambio que experimento Lima en los años 50 debido a la migración a la ciudad capital en busca de mejores oportunidades de trabajo, incrementándose la pobreza lo cual dejó en evidencia  las diferencias sociales todo en función de la capacidad adquisitiva. Por otro lado nos mostró la crianza de un pequeño en manos de la servidumbre que de alguna manera trato de suplir la figura materna y paterna, tratándose de alguna manera de crear un ambiente familiar.
Excelente la manera como el escrito describe el mundo a través de los ojos de un niño.

Fabián Requena

sábado, 21 de mayo de 2016

Libro: Palmeras en Nieves
Autor: Luz Gabás
Año: 2012
País: España
Género: novela  



Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de un secreto que finalmente será desentrañado. Un excelente relato que recupera nuestras raíces coloniales y una extraordinaria y conmovedora historia de amor prohibido con resonancias de Memorias de áfrica.
Excelente novela, merece ser leída y analizada. Es magistral la documentación hecha por la autora para la realización de la novela.

Fabián Requena

sábado, 7 de mayo de 2016

Libro: Cometas en el cielo
Autor: Khaled Hosseini
Año: 2003
País: Estados Unidos  
Género: novela (ficción literaria)


Sin duda uno de los éxitos más espectaculares de los últimos años, con 6 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, esta novela relata la conmovedora historia de dos padres y dos hijos, de su amistad y de cómo la casualidad puede convertirse en hito inesperado de nuestro destino. Sobre el telón de fondo de un Afganistán respetuoso de sus ricas tradiciones ancestrales, la vida en Kabul durante el invierno de 1975 se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de una ciudad confiada en su futuro e ignorante de que se avecina uno de los periodos más cruentos que han padecido los milenarios pueblos que la habitan. Con apenas doce años, Amir se propone ganar la competición anual de cometas de la forma que sea, incluso a costa de su inseparable Hassan, un hazara de clase inferior que ha sido su sirviente y compañero de juegos desde la más tierna infancia. Así, obsesionado por demostrarle a su padre que ya es todo un hombre, Amir pondrá en peligro una amistad fraguada a lo largo de años de enfrentarse a todos los peligros imaginables, y aprenderá una verdad que le acompañará el resto de su vida. 
Una obra muy exitosa y conmovedora, donde se juega con la diferencia de clases sociales y los sentimientos que se entremezclan unos a otros originando en nuestro cerebro aquella mezcla de sin sabores. El leer esta obra y no sentir una opresión en el pecho o un profundo sentimiento, es imposible. Ver tantas injusticias como un designio del mas pobre que no tiene opción a nada. La amistad, la humildad como valores son arrastrados por instintos humanos reflejados en dos niños inocentes. 

Fabián Requena