sábado, 30 de julio de 2016

Libro: Los ojos del Tuareg
Autor: Alberto Vazquez Figueroa
Año: 2001
País: España
Género: novela - aventura




Veinte años después de haber escrito Tuareg, el autor empujado por los injustos acontecimientos que están ocurriendo en el corazón de África retoma los personajes de aquella novela, que ha pasado a convertirse en un clásico del género de aventuras. Las tribus nómadas del Sáhara más profundo llevan años sufriendo la brutal agresión que significa el paso cada año por sus tierras de cientos de vehículos en una insensata carrera que destruye vidas humanas, cultivos y ganado, sin aportar a cambio más que la estúpida gloria de llegar el primero a una meta imprecisa. Ya se han cansado. A los ojos de un tuareg, ésa es una absurda prueba deportiva que jamás debería volver a atravesar sus territorios, y para impedirlo están dispuestos incluso a dar la vida.
Excelente novela, la cual nos vuelve a mostrar como el autor le preocupa el maltrato a las tribus nómadas del desierto por parte de ciertos países de Europa, destapando así esa olla putrefacta de la corrupción en la política y en la publicidad. También muestra como las grandes potencias se creen dueñas del mundo que con  su dinero quieren hasta comprar  la dignidad de un Tuareg.
Vale la pena leer este segundo libro.

Fabián Requena

sábado, 23 de julio de 2016

Libro: Tuareg
Autor: Alberto Vazquez Figueroa
Año: 1980
País: España
Género: novela (suspenso)


Los tuareg constituyen un pueblo altivo cuyo código moral difiere del de los árabes. Auténticos hijos del desierto, los tuareg no tienen rival en cuanto a sobrevivir en las condiciones más adversas. El noble inmouchar Gacel Sayah, protagonista de esta novela, es amo absoluto de una infinita extensión de desierto. Cierto día llegan al campamento dos fugitivos procedentes del norte, y el inmouchar, fiel a las multiseculares y sagradas leyes de la hospitalidad, los acoge. Sin embargo, Gacel ignora que esas mismas leyes le arrastrarán a una aventura mortal. Una apasionante epopeya que es a la vez un canto a uno de los pueblos más singulares del mundo.
A mi manera de ver la narrativa lleva una excelente carga de descripción geográfica, costumbres, códigos morales; en si la cultura Tuareg milenaria antes del los tiempos de Mahoma, con esas leyes elementales de la naturaleza. Majestuosa forma de describir la poesía del desierto, de la vida, de la muerte y sobre todo de la familia y la amistad. Este texto lo sugiero como una excelente novela que nos apega cada día más a la vida y a sus principios como un código moral. El sufrimiento de un pueblo milenario como los Tuareg, debe darnos a entender porque aun existen como pueblo histórico. 
Excelente obra. 

Fabián Requena



sábado, 9 de julio de 2016

Libro: Crimen y castigo
Autor:  Fiódor Dostoievski.
Año: 1866
País: Rusia
Género: Novela filosófica, novela psicológica y novela policíaca

Raskolnikov, un estudiante de condición modesta, ha sido expulsado de la Universidad y decide robar y matar a una vieja usurera. Cuando coge el hacha, pretende en sí no robar un dinero, sino volver a su cauce normal y justo el correr de la vida. La vieja ha conseguido un capital (que él necesita para sus estudios) sin escrúpulo alguno. Ha extorsionado, ha puesto en pública subasta el hambre y el frío de los demás. Por otro lado, se cree elegido, ha dividido a la humanidad en dos grupos: la multitud de hombres vulgares y la minoría de personajes excepcionales que pueden transgredir las leyes impuestas por la sociedad. El asesinato de la vieja usurera no es más que una prueba por la que ha de pasar para convencerse a sí mismo de que pertenece a la segunda especie, a los elegidos. Cuando ha matado a Alena Ivanova. acabado de ejecutar el crimen, se vuelve y encuentra a Isabe, la hermana de la vieja, que ha entrado y ha quedado muda al contemplar la sangre. Rodion asesta cuatro hachazos sobre la cabeza de Isabel, sin darle tiempo a proferir ni un grito. Coge luego las llaves de la usurera y una bolsita que la misma llevaba al cuello. Abre un cofre, roba unas cuantas alhajas y consigue huir sin ser visto y sin dejar huella. Después de unos emocionantes momentos en que llamaron a la puerta unos visitantes, los cuales, al no recibir respuesta, marcharon a notificar al portero convencidos de que allí ocurría algo anormal. (crimen).
El drama comienza ahora (el castigo). Raskolnikov. bajo una piedra del patio de su casa, ha depositado el tesoro. El se esconderá en un tabuco a solas consigo mismo, con su cruel pensamiento que desmenuza los hechos, analiza las ideas, las situaciones, la vida misma: por un lado su hermana iba a contraer matrimonio por interés, sin amar a su compañero, con el sólo objeto de ayudarle en sus estudios. Por otro lado el crimen de la vieja no resuelve nada, el dinero robado es muy poco para satisfacer su ideal de justicia; por tanto, no pertenece a los elegidos. Se ha equivocado, sencillamente y su espíritu no le reprocha el crimen, sino el error.
El Juez encargado de la causa, Porfirio Petrovitch, sospecha de él, lo angustia psicológicamente y trata de que Raskolnikov acuda por su propio impulso a los tribunales para confesar su culpabilidad. El remordimiento del criminal, es el que acaba llevándolo ante la policía para denunciarse a sí mismo, siendo condenado a trabajos forzados en Siberia. Tras el error, el castigo, y hacia él va el torturado personaje.
Hay que tener presente. que el factor determinante de su confesión no es el temor, sino una mujer, Sonia Marmeladova, una prostituta hija de un borracho imbécil, que se ha entregado a la prostitución con pleno conocimiento de su falta, con la responsabilidad toda, de quien pretende arreglar la miseria del hogar de sus padres vendiéndose. Sonia le acompañará a Siberia, donde tratarán de vivir pese a la herida. En realidad se trata de dos seres puros. El interior es rico en ambos y de la mano, entre los fríos de la región siberiana, intentarán renacer.
Una excelente obra, con gran manejo de la psicología humana. Vale la pena leerla y releerla.

Fabián Requena



Libro: El secreto de Cristo
Autor: Ronald Cutler
Año: 2009
País: Estados Unidos
Género: novela

¿Qué ocurriría si se encontrara una prueba de que las enseñanzas de una de las principales religiones se basan en falsos preceptos? Este es el sobrecogedor argumento y trama literaria que les presentamos. El secreto de Cristo, escrito por Ronald Cutler y publicado por La Factoría de Ideas, es una novela extraordinaria en la que se combinan antiguos secretos bíblicos y cultos de peligrosas inclinaciones con asesinatos y secuestros dentro de una intriga arqueológica. Un manuscrito en el que parece se entremezclan hechos, ficción y especulación histórica. A lo largo de las trescientas cincuenta y dos páginas que conforman el trabajo, el lector descubrirá como Josh Cohan, un arqueólogo americano, tiene un sueño recurrente acerca de un gran secreto. A resultas de un desengaño profesional, su instinto le lleva hasta el desierto de Judea, donde lleva a cabo un fantástico descubrimiento: un antiguo manuscrito que, según parece, fue escrito por Jesús. Pero los Guardianes, un culto mágico y violento, han estado esperando una oportunidad para desatar su maléfica visión sobre el mundo y no se detendrán ante nada para apoderarse del manuscrito.
En mi opinión, el libro inicia con buenas expectativas, con una gran descripción geográfica de los lugares santos y de los pasajes bíblicos, pero llegando al final comienza a perder la esencia de lo que nos venía entregando, aparece una magia burda mal trabajada, muy de película  hollywoodense al estilo Indiana Jones. Esperaba mas de la obra.

Fabián Requena


sábado, 2 de julio de 2016

Libro: La caverna
Autor: José Saramago
Año: 2000
País: Portugal
Género: novela

Cipriano Algor, un hombre de sesenta y cuatro años es un alfarero cuyos antepasados han vivido siempre del negocio. Desde hace tres años esta viudo y vive con su hija Marta y su yerno Marcial Gacho, que trabaja en un gran centro comercial en la ciudad. Cipriano ha vivido siempre de la alfarería y es lo único que sabe hacer en la vida. Todo lo que elabora lo vende en el centro comercial con un contrato de exclusividad que le impide buscarse otros medios para vender su producción. Un día como otro cualquiera Cipriano lleva en su vieja furgoneta la loza que ha de entregar al centro pero cuando llega allí el jefe del departamento de ventas le indica que su relación comercial está a punto de finalizar. Su loza ya no se vende porque ha surgido unas piezas de plástico mucho más ligeras y duraderas. Cipriano no entiende como los gustos de las personas han podido cambiar tanto y ve como su futuro peligra. Desesperado ante la idea de perder el negocio familiar y su única forma de sustento explorará junto a su hija otra forma de volver al mercado. A la vez su yerno espera un ascenso laboral que les llevará a mudarse a vivir al centro comercial donde trabaja.
En cuanto a los personajes, Saramago, es muy amable y generoso con sus protagonistas dotándoles de buenas virtudes. Cipriano es un hombre cabal y juicioso capaz de adaptarse a la vida de su hija y su yerno para no causarles problemas. Marta es comprensiva con su padre y marido y no quiere decepcionar a ninguno. Marcial se muestra respetuoso y colaborador con su familia política.
La caverna de Saramago y la caverna de Platón se entretejen dando una óptica muy subjetiva. En la narración Platón nos explica como en una caverna se encuentran desde su nacimiento varios hombres, encerrados y atados con cadenas. Esta sujeción les impide volver la cara y solo pueden mirar hacia adelante. Tras ellos hay la luz de un fuego que arde y que proyecta las sombras de otros prisioneros que transportan mercancías a través de un camino situado en un plano más alto. Los prisioneros que solo pueden mirar hacia una dirección lo único que perciben del mundo exterior son esas sombras. Y eso es lo único que ellos pueden ver y percibir del mundo. El filósofo nos plantea que es lo que sucedería si de repente pudiesen volver las cabezas. ¿Cuál sería su realidad? La que han conocido desde que nacieron o lo nuevo que ven. Pero y si sacaran al exterior a uno de esos hombres y viera la luz del sol. ¿Volvería a su vida anterior tras haber conocido y comprendido el mundo de fuera? Pero si este hombre volviera a la caverna a liberar a sus antiguos compañeros ¿sería capaz de convencerlos? Probablemente no, no solo se burlarían de él sino que incluso tal vez intentarían matarlo. La idea, más o menos, es que lo que llega a nuestros sentidos no tiene porque ser la realidad absoluta y siempre podremos descubrir una realidad ajena a lo que vivimos en este momento. 
El gran centro comercial que Saramago critica es la caverna. Un lugar con sus propias reglas que marca la vida de sus ciudadanos. Donde sus habitantes viven en un lugar frió y sin personalidad. Sin poder ver el sol ni las estrellas. El trabajo esclaviza el espíritu y anula la personalidad. Pero para poder entenderlo mejor hay que leerlo.
Excelente obra de Saramago, con una gran profundidad filosófica y metafísica que por momentos nos pone a dudar de la subjetividad existente de la vida.

Fabián Requena