miércoles, 8 de julio de 2020

Libro: Cuentos completos

Libro: Cuentos completos.
Autor: Franz Kafka.
País: Checoslovaca.
Año. 2009.
Género. Cuento.(El viejo manuscrito)


 En “El viejo manuscrito” Kafka tienen la sensibilidad de anticiparse al ascenso del nazismo y al horror de la ocupación. Un zapatero remendón nos cuenta cómo ha visto invadida la plaza del palacio imperial por soldados nómades del Norte que no sabe “cómo ni por qué han llegado a la capital aunque las fronteras quedan lejos”. El zapatero nos relata: 

“Nuestras costumbres y nuestras instituciones les resultan tan incomprensibles como carentes de interés. Si necesitan algo, lo roban. No puede afirmarse que utilicen la violencia. Simplemente se apoderan de las cosas; uno se hace a un lado y se las cede.

También de mi tienda se han llevado excelentes mercancías. Pero no puedo quejarme cuando veo, por ejemplo, lo que ocurre con el carnicero. Apenas llega su mercadería, los nómades se la llevan y la comen de inmediato. También sus caballos devoran carne; a menudo se ve a un jinete junto a su caballo comiendo del mismo trozo de carne, cada cual de una punta.

Y tras el espeluznante relato de cómo han devorado un buey vivo ante la mirada cabizbaja del emperador concluye diciendo:

¿En qué terminará esto? -nos preguntamos todos-. ¿Hasta cuando soportaremos esta carga y este tormento? El palacio imperial ha traído a los nómades, pero no sabe cómo hacer para repelerlos. (…) La salvación de la patria sólo depende de nosotros, artesanos y comerciantes; pero no estamos preparados para semejante empresa; tampoco nos hemos jactado nunca de ser capaces de cumplirla. Hay cierta confusión, y esa confusión será nuestra ruina.”
Pues bien, vamos a intentar aclarar la confusión para que ésta no sea nuestra ruina, porque ...
Sus nómades, los hombres de negro, ya están aquí
Como a aquellos, no les interesa ni nuestra lengua ni nuestras instituciones, sólo buscan qué devorar para alimentar sus capitales. No miran edad ni condición... 

Fabián Requena.

Libro: Cuentos de imaginación y misterio (Sombra)

Libro. Cuentos de imaginación y misterio.
Autor. Edgar Allan Poe.
País. EE.UU.
Año. 1919.
Género. Cuento.(Sombra)


Este breve relato escrito por Edgar Allan Poe en 1835 es una meritoria narración hecha por un muerto, el propio narrador en primera persona que nos advierte que ha partido hace mucho tiempo a la región de las sombras y se encuentra escribiendo su testimonio de vida oscurecida con un punzón de hierro.

La exaltación lírica del autor en ligazón con la muerte está ejemplificada de manera sublime en este texto por el autor estadounidense, quien sabe como nadie configurar un clima absorbente de negrura e intriga a través de un lenguaje bello y luminoso.

En flashback nos retrotrae el cronista fallecido a una estancia palaciega en la que ocho hombres (incluido él mismo) se refugian de la Peste y, siete de ellos, disfrutan del placer de beber un buen vino y cantar al mismo tiempo poemas jubilosos de Anacreonte en un salón de negros tapices, cerrado por una gran puerta de bronce e iluminado por siete grandes lámparas de hierro.

Las descripciones como siempre en Poe resultan magníficas, con un exquisito gusto por plasmar el más mínimo detalle que ayude a establecer un ambiente enigmático con imaginerías cautivadoras, reuniones de influencias boccacianas y una atmósfera crecientemente angustiosa.

Esta atmósfera alcanza su clímax cuando nos retrata desde su castillo y con extraordinaria sensorialidad la presencia del inerte octavo personaje, ausente de la evasiva orgía de Oinos, y la súbita aparición de la Sombra que ahoga y disipa los cantos de Anacreonte y hace estremecer a quien la siente.

Soberbia y apesadumbrada captación de la espera y arrebujo de la muerte.

Fabián Requena.



Libro:Viajes por el Scriptorium

Libro. Viaje por el Scriptorium
Autor. Paul Auster
País. EE. UU.
Año. 2006.
Género. Novela. Drama.

Un hombre mayor está encerrado en una habitación, sentado en una cama. No recuerda quién es ni qué está haciendo allí. Los pocos objetos que hay tienen una etiqueta con su nombre. Sobre un escritorio ve una pila de fotografías y otras de papeles cuya importancia no es capaz de descifrar. Ignora que está siendo vigilado: lo que leemos es el informe de los movimientos de este amnésico personaje al que llaman Mr. Blank y de las sucesivas visitas que irá recibiendo a lo largo del día. Una serie de enigmáticos personajes relacionados de algún modo con su pasado pretenden ajustar cuentas con él. Se sienten agraviados y ahora reclaman justicia.

A pesar de todo, otros le muestran su gratitud, como la mujer que se encarga de cuidarle, Anna (a quien está especialmente unido pese a haberle hecho algo terrible que no logra recordar). Cada visita proporcionará nuevas pistas sobre la identidad y el oscuro pasado de Mr. Blank. Aunque le resultan vagamente familiares, no recuerda exactamente qué le liga a esas criaturas resentidas, pero sí se intuye responsable, o directamente culpable, de su destino: «Piensa que son los agentes a quienes ha enviado de misión a lo largo de los años, y tal como ocurrió con Anna, quizá algunos, muchos de ellos, o todos en general no salieron muy bien parados».

¿Quién es realmente Mr. Blank? ¿Cuál es su relación con esos personajes que lo tienen encerrado? ¿De qué lo acusan? Uno de los misteriosos manuscritos que hay entre los papeles del escritorio encierra la clave de su situación actual. La novela deviene entonces una inquietante mise en abyme en la que resuenan ecos de las principales obras de Paul Auster y pasa a ser una pieza central e imprescindible en el complejo puzzle metaliterario del escritor neoyorquino. Viajes por el Scriptorium es, en definitiva, una enigmática y fascinante reflexión puramente austeriana sobre las inextricables relaciones entre lenguaje, memoria e identidad.

«Auster siempre ha recompensado a sus seguidores estimulando su inteligencia. Convierte a sus lectores en detectives, dejando pistas (algunas en realidad falsas) que enlazan sus libros en una compleja red de alusiones que se perpetúa libro a libro» (Ángel Gurria Quintana, Financial Times).
«Viajes por el Scriptorium es un pequeño homenaje a las novelas del propio Paul Auster… Recuerda a un especial de Navidades al que se presentan todas las viejas estrellas invitadas. Algunos escritores fantasean con encontrarse y hablar con sus personajes como una especie de ejercicio, una manera de pensar sobre una obra mayor en la que aparecerán todas esas figuras» (Deborah Friedell, The Times Literary Supplement).

Fabián Requena.