domingo, 24 de febrero de 2013

Película: El baño del PAPA
Año: 1988
Director: Enrique Fernández y Cesar Charlone
País: Uruguay (Melo)
Drama - Comedia

En el año 1985, durante su estadía en Latinoamérica, el Papa Juan Pablo II visitará Uruguay con una escala en la ciudad de Melo. Sus habitantes, mayoritariamente de escasos recursos económicos, ven en dicho hecho una eventualidad para salir de la pobreza, y es así que deciden invertir todos sus recursos en diferentes emprendimientos. César Troncoso personifica a Beto, quien ve la posibilidad de hacer de un baño publico un gran negocio.
El baño del papa es la sorpresa del año, una gran película que viene de un país sin tradición cinematográfica, pero que a través de una historia mínima logra construir un relato cinematográfico extraordinariamente maravilloso.
Es de notar que todo el drama, se da dentro de un pueblo (Melo) fronterizo con Brasil, donde el comercio del contrabando es un medio de sustento para estas familias que son muy pobres. Es envidiable la manera que día a día los hombres se trasladan por distintos medios (bicicletas, moto, caballo, a pie) a la búsqueda de su trabajo a través del contrabando de mercancía de consumo diario para revenderlo en su provincia.
La mordida del terrateniente, del guardia fronterizo, el abuso de poder esta contemplado allí como esa ley divina, toda omnipotente sobre una clase social humillada, ignorada, soñadora, trabajadora, con su propia idiosincrasia. Un pueblo lleno de sueños y el detonante los medios de comunicación de forma masiva publicitan la llegada del Papa y con ella el auge de tantos feligreses. Solución a un problema social que a la final fue la muerte de los sueños de todos, un baño nunca acabar. Sueños muertos, sueños rotos. Una burla a nuestra inteligencia soñadora.


Fabián Requena

sábado, 23 de febrero de 2013

Pelicula: El Bola
Año: 2000 España
Director. Achero Mañas
Drama (domestico)


El Bola es un niño de 12 años que vive en una atmósfera violenta y sórdida. Su situación familiar, que oculta avergonzado, le incapacita para relacionarse y comunicarse con otros chicos. La llegada de un nuevo compañero al colegio le brinda la oportunidad de descubrir la amistad y una realidad familiar completamente distinta. Todo ello le dará la fuerza necesaria para aceptar y, además, afrontar su propia situación.
Esta película nos llama a cierto grado de reflexión a todos los seres humanos con hijos. Es una película con un final abierto, donde los actores son niños, llena de símbolos para una sociedad en constantes cambios. Tatuajes, hematomas, agujas, maltrato a la infancia, en una familia española de la cual no se puede escapar ningún tipo de familia. Un luto sin concluir por la muerte de un hijo, tal vez, crea la severidad de un padre en el hijo que sigue. Sobre protección ? Castigo ? Una bola de acero como muletilla que posee el niño y un hogar totalmente destruido, sin respeto ni relación.

Fabián Requena

Libro: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo
Autor: HARUKI MURAKAMI ( Kioto, Japon)

 
Tooru Okada acaba de dejar su trabajo en un bufete de abogados buscando la felicidad y así se pasa el día en casa mientras su mujer trabaja. Un día recibe la llamada anónima de una mujer. Esto cambiará el curso de la historia ya que toda la vida de Tooru Okada tal y como él la había planeado se desmoronará. A partir de ahí, su mujer desaparece y comienzan a surgir una serie de personajes como Malta y Creta Kanoo, Noboru Wataya, May Kasahara... que son extraños en su forma de ver la vida pero que ayudarán a Tooru Okada a que el agua vuelva a fluir por su cauce. Tooru Okada es un protagonista vacío al que le falta algo. Un personaje pasivo que ve su vida pasar y no hace nada para solucionarlo, hasta que se da cuenta de cómo tiene que encajar las piezas del rompecabeza. ¿Cómo recuperar a su mujer? ¿En qué lugar está? ¿Porqué está seco el pozo? ¿Qué poderes misteriosos tiene la extraña gente que aparece en su vida? Y todo ello mezclado con sucesos de la II Guerra Mundial, que también marcaran el destino de nuestro protagonista a pesar de no ser él quién los vive.
Leer este texto tiene un gran significado por la forma como se mezcla lo real con los sueños: " el niño se enfado, arranco el edredón e intento gritarle a este alguien "oye fuera de aquí esta es mi cama" pero no le salio la voz. Pues el niño se vio a si mismo, era el mismo quien estaba en la cama y dormía con respiración placida de un sueño placido. El niño se quedo petrificado, sin saber que decir. Si yo mismo estoy durmiendo aquí donde puede dormir mi otro yo? "... Hay un juego de tiempos mas un constante perseguir de signos, los cuales, nos llevan de la mano durante toda su lectura. El agua, su fluidez, la corriente, la oscuridad, las medusas, los lunares, los pozos, los pájaros los sonidos y ese sexto sentido que poseen las personas dentro de la obra le da este carácter subrealista de gran envergadura.
" Parece que la cuerda del tiempo está empezando a romperse"


Sueño o realidad, solo el lector puede definirlo.





Fabián Requena

sábado, 16 de febrero de 2013

Película Chocolat
Año:2000
Director:Lasse Hallstön
Interpretación: Juliette Binoche (Vianne Rocher), Lena Olin (Josephine Muscat), Johnny Depp (Roux), Judi Dench (Amande Voizin), Alfred Molina (Conde de Reynaud)
Pais: Reino Unido, USA
Música: Rachel Portman

Chocolat es una fábula en clave de comedia acerca de cómo puede cambiar una persona, una relación, una ciudad, tan sólo con probar un poco los placeres de la vida. Es un cuento sobre la tentación, la represión y los liberadores poderes de los sentidos: la simpática historia sobre la creciente guerra que se desencadena en una pequeña población debido a la pasión y a los temores que se generan en los habitantes tras la aparición de una tienda de chocolates y bombones.
Chocolat termina con un gesto muy intencionado: la sonrisa de la estatua del pueblo. Una sonrisa que provoca la del espectador quien agradece, de esta manera, esta comedia a modo de fábula.
La historia comienza y termina con una palabra: la tranquilidad, la tradición, la inmovilidad. Sin embargo un viento caprichoso del norte viene para cambiar ese pueblecito de Lansquenet y liberarles de su bien más preciado (esa inmóvil tranquilidad) precisamente durante el tiempo de cuaresma.
Se evidencia en dicha película, duelos, abandonos a nunca concluir, y como la religión de un pueblo define lo que es sagrado y obsceno. Hay un proceso de transculturizacion desde América del sur a ese pequeño pueblo francés. Impregnado en la magia que solo una buena fabula sabe hacer.

Fabián Requena

sábado, 9 de febrero de 2013

Película: Nader y Simin, una separación
País: Irán
Año: 2011
Dirección y guion: Asghar Farhadi

Nader y Simin son un matrimonio que, junto a su hija Termeh, deciden abandonar Iran en busca de una vida mejor. Cuando todo está casi preparado, sin embargo, él se echa atrás por temor a abandonar a su padre, a quien le han diagnosticado Alzheimer. Ella, disgustada, decide pedir el divorcio y, al no serle concedido, se muda a vivir con sus padres. Las cosas se complicarán cuando Nader, quien se queda con la niña, decida contratar a una mujer para ayudarle con el cuidado de su padre. Un buen día, al llegar a casa, se encontrará al anciano atado a la mesa y, a partir de ahí, todo dará un vuelco en su vida y en la de la pequeña Termeh.
Obra de excelente calidad, al estilo drama pero acompañada de suspenso. En la profundidad de dicha película se observa un constante juicio, sustentado en religión clases sociales, problemas psiquiátricos y donde se enfrentan las dos leyes: la divina (el Coran) y la del hombre, y donde se evidencia la idiosincrasia del medio oriente.

Gracias al amigo Luis Carlos Azuaje (Cinequanon) por "educar, conmover y deleitar" .
Sólo en la discusión analítica y critica se logra aprender en la vida.

Fabián Requena




Libro: Los Renglones Torcidos de Dios
Autor: Torcuato Luca de Tena (España)
 
La locura es un tema tan amplio que podrían escribirse miles de libros y siempre quedaría algo por decir, explicar, analizar. Y pareciera que cuánto más leemos sobre ella, más dudas dispara, sobre todo acerca de cuáles son los parámetros para definir a una persona como loca. Cuántos a lo largo de la historia, que rompieron paradigmas con descubrimientos extraordinarios, fueron tratados como locos y murieron sin obtener el reconocimiento que el tiempo finalmente les entregó? ¿Es loco el que disfruta de la vida sin seguir estructuras sociales o aquel que se fija demasiado en la marca de la ropa que lleva? ¿El Quijote estaba loco porque no repetía lo mismo que la mayoría de los mortales? ¿Es la elección de la mayoría lo que marca la idea de normalidad? ¿Alice Gould está loca o no?
Cuando comenzamos a leer Los renglones torcidos de Dios lo primero que se nos viene a la cabeza es esa pregunta: ¿Está loca o se hace? ¿Actúa muy bien para lograr objetivos o perdió el juicio? ¿Cree que es quien dice ser o en realidad es una paranoica con una personalidad imaginada?
Esta duda es la que nos acompañará a lo largo de toda la novela y la misma razón por la cual no podremos despegarnos del libro; ¿Esto lleva a que la novela “Los renglones torcidos de Dios” se torne densa y sin respuestas?
Excelente obra, la cual te tomara de la mano y te ubicara en una de esos personajes haciéndote copartícipe de la obra.

Fabián Requena