sábado, 29 de abril de 2017

Libro: La metamorfosis
Autor: Franz Kafka
Año: 1915
País: Checoslovaquia (Praga)
Género: novela drama, terror

Kafka relató la excéntrica situación del joven Gregorio Samsa, quien una mañana se levanta transformado en insecto. Gregorio vive en una casa con sus padres y su hermana. Tras numerosos intentos fallidos de normalizar la situación, cuando el resto de la familia descubre este cambio deciden encerrarlo en su cuarto y cuidar de él hasta que su metamorfosis remita. Lamentablemente para nuestro amigo Samsa, muere solo en su habitación tras varios intentos de volver a establecer una vida normal, cosa que no parece del agrado de sus padres.
Numerosas son las interpretaciones que se han realizado en torno a esta obra, si bien la más clara e importante es la de la crítica a la sociedad aristócrata de la época, la cual aislaba al individuo diferente. Se trata así de un claro relato de cómo el egoísmo de una sociedad puede acabar con individuos marginados por esta.También se ha especulado con que Kafka escribió esta obra como autobiografía en la cual exagera sus sentimientos y emociones.
Si bien Samsa es convertido en insecto, su mente humana permanece inmutable al principio de la obra. Incluso trata de hablar y lo consigue durante una parte de la obra. Pero, cuando los padres deciden encerrarlo en el cuarto, empieza la metamorfosis propiamente dicha, porque es en ese momento cuando el físico deja de ser el cambio más importante; ahora Samsa empieza a comportarse como un insecto: solo come comida podrida, le gusta trepar por las paredes, se calma cuando escucha música. De esta manera se podría pensar que es el contacto con el resto de seres humanos el que nos recuerda a qué género pertenecemos, que somos humanos y no insectos.
Muchas ramas de la psicología postulan que somos porque el otro es, es decir, nos basamos en modelos que percibimos de otros y los hacemos nuestros. Otro ejemplo de esto es el caso de los niños ferinos; niños que son abandonados cuando son bebés y se crían con animales como los lobos en los bosques. Estos niños ferinos se comportan como otro más de la manada, no siguen los cánones de una conducta humana. Por ello, la única salvación que le quedaba a Samsa era establecer contacto con su familia, aunque estos se lo negaron por tener forma de insecto (de aquí viene la interpretación del aislamiento del diferente). Por tanto, Samsa en su marginada vida se convenció a sí mismo de que ya no era un humano, sino un insecto. Y ya sabemos el repudio que proporciona el tener insectos en una casa, por lo que su final era inminente. 
De esta manera, y sintetizando lo dicho anteriormente, no somos humanos por nuestra constitución física ni por nuestra capacidad de pensamiento; estos son capacidades adquiridas por vivir en sociedad, en contacto con otros de la misma especie.
Una gran obra.

Fabián Requena
Libro: La insoportable levedad del ser 
Autor: Milan Kundera
Año: 1984
País: República Checa (Praga)
Género: novela drama filosófico


Esta es una extraordinaria historia de amor, de celos, de sexo, de traiciones, de muerte y también de las debilidades y paradojas de la vida cotidiana de dos parejas cuyos destinos se entrelazan irremediablemente. Guiado por la asombrosa capacidad de Milan Kundera de contar con cristalina claridad, el lector penetra fascinado en la trama compleja de actos y pensamientos que el autor va tejiendo con diabólica sabiduría en torno a sus personajes. Y el lector no puede sino terminar siendo el mismo personaje, cuando no todos a la vez. Y es que esta novela va dirigida al corazón, pero también a la cabeza del lector. En efecto, los celos de Teresa por Tomás, el terco amor de éste por ella opuesto a su irrefrenable deseo de otras mujeres, el idealismo lírico y cursi de Franz, amante de Sabina, y la necesidad de ésta, amante también de Tomás, de perseguir incansable, una libertad que tan sólo la conduce a la insoportable levedad del ser, se convierten de simple anécdota en reflexión sobre problemas filosóficos que, afectan a cada uno directamente, cada día.
La historia de Tomás comienza con la reflexión de la idea mítica del eterno retorno nietzscheana, por la cual todo lo vivido, ha de repetirse eternamente, sólo que al volver, lo hace de un modo diferente, ya no fugaz como ocurrió en el principio. El eterno retorno es la carga pesada, similar al hecho de tener que ver en las iglesias a Jesucristo siempre clavado en la cruz. Y aquí se empieza a vislumbrar el concepto de levedad:

“El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive sólo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni enmendarla en sus vidas posteriores” 

En síntesis, se trata de un par de historias de amor o desamor, que entremezclan diversos juegos de celos, de fidelidad, de angustia, de lujuria, de monotonía, traición y un sin fin de etcéteras que vivimos todas las personas en nuestra interacción, pero que Kundera retrata con una astucia literaria que hace que los lectores sientan esa catarsis y esa identificación con lo que plantea respecto de lo humano, no sin olvidar la crítica cultural y política hacia la situación de la República Checa en 1968.
Tomás contrastará esta levedad con el proverbio alemán “Einmal Ist Keinmal”, que trae como idea central un concepto que explica que lo que se ha vivido alguna vez es como si nunca se hubiese vivido, porque muchas experiencias humanas quedan en el olvido, o se esfuman en el inconsciente, por la simple razón de ser únicas e irrepetibles. Tomás y Teresa conviven en una relación de pareja, que por igual tiene momentos de alegre coincidencia y amarga soledad, pero se sienten mucho más leves al saber que estos momentos son tan fugaces que no quedarán acaso sino en sus recuerdos. Y esto en parte es lo que hace insoportable su existencia.
Todas las personas consideran que el amor de sus vidas puede ser algo leve, sin peso alguno, como algo que tiene que ser asignado por el destino: “Es Muss Sein!” decía Beethoven. Tomás se repite a sí mismo esta frase, que en español vendría traduciendo un “tiene que ser”. Un poco arbitraria resulta la aseveración de Beethoven pero, sin duda alguna, las cuestiones que en nuestras vidas se presentan de una u otra forma pese a las circunstancias, tienen que ser como aparecen. Quizá esté en nuestras manos cambiar el “tiene que ser”, pero ello implica contrariar el poder de la todopoderosa naturaleza. Sin embargo, en los asuntos humanos, sí podemos decidir si las cosas “tienen que ser” así o no.
Levedad o peso? Es esa interrogante que día a día nos hacemos de nuestra vida. 
Excelente obra, con mucha citas filosóficas las cuales pueden ser aplicadas en nuestro entorno diario. 

Fabián Requena 


sábado, 15 de abril de 2017

Libro: El lobo estepario
Autor: Hermann Hesse (Premio Nóbel 1946)
Año: 1927
País:  Alemania - Suiza
Género: novela filosófica, psicológica, autobiografica

Desde el comienzo de la novela se destaca la compleja técnica narrativa que emplea el autor. Comienza con el procedimiento del manuscrito ajeno encontrado y luego dado a la imprenta, prosigue con una introspección y ahí son presentados los temores, conmociones y dudas que agitan y perturban el espíritu atormentado, original y complejo que caracterizan al sombrío Harry Haller, el lobo estepario.
Éste es un hombre de casi cincuenta años, cansado y pesimista, enfermo del cuerpo y del espíritu, extraño, insociable, misterioso, lleno de talento y con una capacidad de sufrimiento ilimitada, genial, terrible, es un ser introvertido, con vicios y virtudes, castigado por dolorosas experiencias, se siente desubicado en el mundo material circundante y busca la verdad a través de todas las vivencias imaginables, además, es un individuo en pugna con las dos naturalezas opuestas que habitan en él: la espiritual y la instintiva.
Hesse continúa con un paréntesis descriptivo de la personalidad de Haller en el Tratact (tratado) del lobo estepario. Después de su lectura, Harry sigue aburrido, descontento, inconforme consigo mismo. Cierto día se rebela ante esa mediocridad e irrelevancia que marcan su vida, requiere de alguna agitación fuerte que sacuda la monotonía de su existencia y lo saque de ese simple vegetar cotidiano.
Al borde casi del suicidio, un día tiene un encuentro casual con Armanda, joven y hermosa encarnación de la vida, del mundo sensual, gozoso y terrenal, opuesto al mundo oscuro, pesimista e intelectual de Harry. Armanda le enseña a disfrutar los placeres de la vida, los simples y pequeños detalles que pueden hacer amable la existencia: bailar, comer. Es la liberación, la redención del lobo estepario, un hombre que no sabe reír.
En cierta ocasión Armanda casi le ordena aprender a amar lo más bajo y vulgar, entonces, le presenta a María, criatura instintiva, sensual, símbolo del amor físico, a un tiempo inocente y pervertida, ella le enseña placeres para él desconocidos y, junto con Pablo, un saxofonista de una banda de Jazz, introducen a Harry en el mundo del opio. Sin embargo, el lobo estepario no es totalmente feliz, siente la carencia de algo inexplicable.
Concluye Hesse con un juego simbólico: una noche se celebra un baile de máscaras, al que Haller concurre invitado por Armanda y se identifica con aquel ambiente lleno de baile, música, de goce terrenal, de vértigo y alegría. Harry piensa que hay algo mágico en aquello, se confunden realidad y fantasía. En ese instante Harry sale del hechizo y despierta, dice la obra, toma plena conciencia de las cosas. Se suceden luego escenas de profundo sentido alegórico en un desdoblamiento del alma de Harry: por un lado, su ansia y tendencia a lo sublime, por otro, su apego a las cosas terrenales. En un clima irreal, onírico, aparecen Armanda y Pablo, quienes lo conducen al teatro mágico, donde se representa toda la complejidad de la vida. En un momento dado Harry descubre a Armanda junto a Pablo, desnudos luego del amor; entonces la mata, es decir, aniquila lo que más ha querido, la vida misma, a modo de expiación y autocastigo, de autodestrucción. Harry es juzgado y ejecutado. Pero de nuevo vuelve a despertar y descubre que otra vez todo ha sido un sueño, una alucinación, una trágica y terrible simulación dentro del "fascinante juego de la vida". El lobo estepario comprende todo: Armanda, María y Pablo sólo han sido figuras de ese gran juego, y de él depende saberlo jugar o no. Cuando sepa hacerlo, aprenderá a reír.
La historia de Harry Rafier es una visión maestra del conflicto interior y de la angustia existencial del hombre moderno, quien, igual que Harry, debe aprender la lección: la vida es un juego dramático. Si somos diestros en él, al final del camino nos esperan el amor, la sabiduría y la armonía.
Una excelente obra, con una gran profundidad filosófica sobre el hombre que nos mantiene en vilo durante todo su relato. 

Fabián Requena

sábado, 8 de abril de 2017

Libro: El brillo de las luciérnagas
Autor: Paul Pen 
Año: 2013
País: Alemania 
Género: intriga - psicológico

El protagonista de esta historia sería un niño como cualquier otro si no llevara toda su vida encerrado en un sótano impenetrable junto a sus padres, sus dos hermanos y su abuela. Todos están horriblemente desfigurados por un misterioso incendio del que nadie habla. Pero la vida oculta de la familia va a cambiar: su hermana acaba de dar a luz, el Hombre Grillo acecha peligrosamente en las sombras y él recibe la visita de unas misteriosas luciérnagas, cuyo potente brillo le animará a intentar escapar del sótano en busca de la verdad.
Este texto tiene una visión diferente, perturbador, original, oscuro, raro... Es lo que se me ocurre tras leer este libro. Muy bien narrado desde el punto de vista de un niño. Angustiosa y opresiva historia que tiene momentos sorprendentes pero también algunas escenas que me han resultado bastante desagradables. En sí, es una obra muy interesante, vale la pena leerla. 

Fabián Requena. 

Libro: El poder y el delirio
Autor: Enrique Krauze 
Año: 2008
País: México
Género: crónica- historia

Inscrito en el género denominado «historia del presente» El poder y el delirio nos sumerge en una investigación de largo aliento con una variedad de enfoques que le otorgan al texto una potencia inusual: la historia, el reportaje, la biografía, la entrevista, la crónica, el ensayo y el análisis ideológico confluyen para delinear un afilado perfil de Hugo Chávez y del fenómeno social que el autor ha llamado la «Hugólatría». En palabras de su autor «El Poder y el delirio es un libro escrito desde una posición democrática y liberal que no excluye sino que, por el contrario, alienta la posible convergencia con la tradición socialdemocrática de Occidente. (…) Si bien he querido comprender antes que juzgar, tras recabar los elementos empíricos de cada caso no me he abstenido de ejercer la crítica». La bibliografía existente sobre Hugo Chávez supera ampliamente el millar de títulos. La mayoría de ellos, contaminados por la polarización ideológica impuesta como fórmula para el debate de las ideas y que, a favor o en contra, difícilmente aporten nuevos elementos para desentrañar una realidad tan compleja. Enrique Krauze, en su condición de visitante, ha procurado tomar distancia de las pasiones que movilizan la opinión de simpatizantes y detractores para entregarnos un análisis completo y revelador sobre el proceso político que vive el país, incluso antes de que apareciera Hugo Chávez en la escena mediática. Apoyado en una enorme cantidad de datos históricos y políticos sobre Venezuela, en largas conversaciones con destacados intelectuales venezolanos y en entrevistas con dirigentes y simpatizantes del oficialismo, el autor logra componer una visión panorámica que, sin lugar a dudas, convertirá este libro en una referencia imprescindible para entender la nueva dinámica del poder en Venezuela y el proyecto revolucionario de Hugo Chávez.
La llegada al poder de estos personajes que solo reparten miserias y destruyen democracias que tanto costó construir se explica por el descontento de los partidos tradicionales. Chávez fue el rey Midas pero al revés, eramos felices en Venezuela y no lo sabíamos. Teníamos la necesidad de vivir nuevamente una dictadura militar disfrazada la cual nos ha hecho mucho daño como sociedad, con grandes atrasos que en algún momento habían sido superados. La hegemonía del poder nos oprime y va destruyéndonos hasta la mínima expresión, mata nuestros sueños e ideales. 
Excelente texto, para quien lo quiera ver de esta forma. 

Fabián Requena